Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Allega, Lucrecia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la dinámica poblacional de los morfotipos de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge durante la primavera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ravalli, Cecilia; Allega, Lucrecia; Segura, Valeria; Firpo, Carla A.; Cadaveira, Gustavo A.; penGrimothea gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y en los últimos años se han registrado incrementos en sus densidades en el Mar Argentino y particularmente en el Golfo San Jorge (GSJ). En este trabajo se analizan posibles variaciones interanuales y entre morfotipos de la langostilla en lo que respecta a su distribución y abundancia durante seis años en primavera, en el Golfo San Jorge. Se colectaron muestras de langostilla provenientes de los lances de pesca realizados en 6 campañas de investigación de evaluación de langostino en el Golfo San Jorge, en aguas nacionales adyacentes y litoral norte de Chubut. Se evaluaron diferencias entre los valores promedios de densidades entre zonas (norte y sur) para cada morfotipo y por año se analizaron las diferencias entre morfotipos dentro de cada zona. Además, se analizaron posibles variaciones interanuales y entre morfotipos de las densidades de langostilla ajustando un modelo lineal general. Para complementar el análisis, se calcularon las anomalías de temperatura superficial del mar (ATSM) en el área de estudio. Se observaron importantes fluctuaciones temporales y espaciales de los morfotipos de Grimothea gregaria en el periodo de primavera, con diferencias significativas entre años y zonas.
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemAnálisis exploratorio de los varamientos de tortugas marinas en la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Vassallo, Martina; González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Allega, LucreciaEn este informe se presentan los resultados de un análisis exploratorio de la distribución espacio-temporal de los varamientos de tres especies de tortugas marinas en la Provincia de Buenos Aires: las tortugas cabezona (Caretta caretta), verde (Chelonia mydas) y laúd (Dermochelys coriacea). Se utilizaron datos de recorridas de playa realizadas durante los meses de marzo-mayo de los años 2014 a 2018 con el objetivo de caracterizar los varamientos, describir su distribución espacio-temporal y relacionarlos con variables físicas y antrópicas. Se utilizaron modelos aditivos generalizados (GAMs) para analizar el número de varamientos por semana en función de variables explicativas como el mes, la temperatura superficial del mar (TSM), los vientos, el esfuerzo pesquero y las vedas pesqueras. Las especies C. caretta y D. coriacea constituyeron el 47,4% y 49,3%, respectivamente, de los varamientos. En base a la distribución de tamaños, los varamientos reflejaron la mortalidad de individuos juveniles y adultos, con variaciones entre las especies. Los GAMs mostraron que los varamientos fueron influenciados por los vientos y la TSM, mientras que no hubo evidencia de una relación con el esfuerzo pesquero. Este estudio representa el primer análisis de la distribución espacio-temporal de varamientos de tortugas marinas en Argentina en función de factores físicos y antrópicos. Los resultados de este trabajo proveen información valiosa en el marco del Enfoque Ecosistémico de la Pesca.
- ItemCaracterización de la fauna macro-bentónica de la plataforma patagónica austral (48°-55°S) y relación con parámetros ambientales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaitán, Esteban N.; Allega, Lucrecia
- ItemClorofila a, nutrientes y grupos taxonómicos del fitoplancton en el área de distribución del recurso anchoíta bonaerense durante la primavera de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Carignan, Mario O.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presentan los resultados de la distribución de clorofila a y nutrientes, así como la relación con los principales grupos taxonómicos del fitoplancton de la campaña de investigación realizada en la primavera de 2019 (EH0219) dirigida a evaluar la anchoíta del stock bonaerense. Se evidenciaron altas variaciones en los valores de clorofila a (ClaT) con máximos de 19,47 mg m-3 y 48,61 mg m-3 (en la zona de la plataforma media) que indicaron la presencia de una floración primaveral. Este evento, que generó una coloración marrón en el agua, estuvo compuesto por diferentes especies de dinoflagelados, entre las que pueden destacarse: una atecada posiblemente relacionado al género Karenia sp. y otra tecada posiblemente del género Azadinium sp. con valores de biomasa de carbono de 438 mg C m-3 y 687 mg C m-3 respectivamente. Estas biomasas de carbono cuantificadas indicarían una sucesión de especies de tamaño celular del micro al nanofitoplancton. Los altos valores de ClaT se vieron reflejados en las imágenes satelitales de color en casi toda el área de estudio. La escasa disponibilidad de nutrientes encontrada indicaría un proceso de consumo por el fitoplancton en días previos a la realización de esta campaña, coincidente con lo observado en la Cla satelital, Clasat, que soportaría así esta hipótesis. En el caso particular de la Estación General 95 (-37º10’ S y -55º30’ O), no se registró una concentración de nitrato limitante, sin embargo, la ClaT fue baja (0,61 mg m-3), probablemente porque algún proceso particular pudo haber detenido el crecimiento fitoplanctónico o no haber comenzado aún como lo indica la serie de la Clasat, por haber estado este sector aislado del resto y, Si bien, no se puede saber el efecto de los potenciales predadores del zooplancton porque no estar disponible la información, la ausencia de anchoíta en el área (Buratti et al. 2019), evidenciaría la falta de relación trófica con el fitoplancton. Aunque son escasos los registros de distribución de Cla, en primavera en la plataforma bonaerense los valores registrados fueron elevados en comparación con los documentados en las décadas previas. La falta de datos continuos y la presencia de nuevos escenarios ambientales requieren planificar y ejecutar estudios biológicos-ambientales periódicos sobre el sector de estudio que permitan responder preguntas con un enfoque ecosistémico.
- ItemDinámica poblacional e historia de vida de la medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa): implicaciones ecológicas y económicas en el estuario del Río de la Plata (Argentina-Uruguay)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Sobrero, Lucila; Ruarte, Claudio; Schiariti, AgustínLas medusas son componentes conspicuos del ecosistema marino, sin embargo, nuestro conocimiento acerca de su dinámica poblacional e historia de vida, necesarios para comprender su papel en el funcionamiento del ecosistema, son insuficientes. En el presente informe se describió la variación espacio-temporal de la biomasa, el crecimiento y la reproducción sexual de la medusa Lychnorhiza lucerna en el estuario del Río de la Plata (ERLP, 35ºS-57ºW) en un periodo de 20 años (1993-2013). Si bien, esta especie se distribuye a lo largo de toda el área de estudio, su biomasa se concentra principalmente en dos áreas diferenciadas (hot-spots), ambas en relación con el frente de turbidez. La talla, la fecundidad relativa y el grado de desarrollo gonadal variaron significativamente entre ambos hot-spots, mientras que, las biomasas tuvieron una variación significativa entre los años analizados. La talla de las medusas, el peso húmedo y el porcentaje de desarrollo total de ovocitos se incrementó durante la primera mitad del verano y decreció durante la segunda mitad del mismo. Las elevadas fluctuaciones en la biomasa observadas entre años impiden que pueda predecirse el tamaño de la población que se alcanzará cada año. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una alta predictibilidad del periodo de ocurrencia, así como en la ubicación de las áreas de mayor concentración de esta especie. Se discuten aquí los mecanismos físicos de agregación de las medusas, los efectos potenciales sobre la dinámica del zooplancton y la producción pesquera, su importancia para la conservación de las especies de tortugas de la región y su potencial uso en el desarrollo de una pesquería local de medusas.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina D.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemParámetros reproductivos del tiburón sardinero Lamna nasus en la zona austral del océano Atlántico sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelEl tiburón sardinero Lamna nasus es una especie pelágica endotérmica, que habita en aguas templadas y frías del Atlántico norte y sur, Índico y Pacífico, y la zona norte del océano Antártico. En este trabajo se analizó la información recabada por observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial dirigida a recursos ícticos australes, que operó con redes de arrastre al sur de los 50°S, entre enero de 2015 y enero de 2022. Los observadores registraron la longitud total o la longitud de furca (LF), el sexo y el estadio de madurez sexual. En total se midieron 1.012 ejemplares de tiburones sardineros, de los cuales 307 fueron machos, 688 hembras y 17 indeterminados. Los ejemplares medidos correspondieron a ~60% del total de los ejemplares capturados. El rango de LF de los ejemplares varió entre 77 cm y 292 cm, aunque la distribución estuvo mayormente representada por ejemplares de entre 100 cm y 235 cm. Los valores de madurez sexual estimados (machos: 153 cm, IC95: 146,4 – 159,7 cm LF, y hembras: 172 cm, IC95: 167,32 – 176,97 cm LF) fueron similares a los estimados en ejemplares del Pacífico sudoccidental. La gestación sería inferior a un año, aunque con una considerable dispersión mensual en el tamaño de los embriones. La estacionalidad y composición de las capturas corroboraron la marcada segregación espacio temporal de L. nasus en aguas oceánicas y próximas al talud continental. Este patrón fue similar al reportado en Australia y Nueva Zelanda y otras regiones del hemisferio sur, en el cual los neonatos, juveniles y machos adultos permanecerían en regiones a latitudes medias, mientras que las hembras adultas migrarían estacionalmente hacia aguas más frías en latitudes altas. Si bien las capturas de L. nasus en la zona austral del océano Atlántico sudoccidental son relativamente bajas respecto a otras pesquerías mundiales, los resultados de este trabajo destacan la importancia de propender a la implementación de dispositivos que eviten la caída de los tiburones sardineros a los pozos de pesca, a fin de aplicar buenas prácticas de pesca, una rápida devolución de los mismos al mar y maximizar así la probabilidad de supervivencia.
- ItemVariabilidad de la concentración de clorofila en el área del Golfo de San Jorge (43° s y 47°s) en el periodo de primavera (1999-2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Segura, Valeria; García Penoni, Manuel; Allega, Lucrecia; Berghoff, Carla F.; Hozbor, M. Constanza; Silva, Ricardo I.; Cozzolino, Ezequiel; Fenco Chavesta, Harold A.; Williams, Gabriela
- ItemVariabilidad espacial de los flujos de CO2 mar-atmósfera en la Plataforma Norpatagónica durante el verano de 2024 (campaña VA-2024/02)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Berghoff, Carla F.; Arbilla, Lisando A.; Del Valle, Daniela A.; Veccia, Martín H.; Fernández Acuña, Jorge M.; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, ValeriaLa Plataforma Continental Argentina es un importante sumidero de CO2 atmosférico y presenta gran variabilidad espacial y temporal. Sin embargo, está escasamente muestreada en términos de su biogeoquímica. En un contexto de aumento de CO2 atmosférico, es clave comprender la dinámica de esta absorción y la cantidad neta del intercambio de CO2 maratmósfera en un determinado área y período de tiempo, es decir, los flujos de CO2 mar-atmósfera (FCO2). Este estudio se enfoca en el sector de la Plataforma Norpatagónica comprendido entre los 43°S y 47°S. En dicho sector se realizó la campaña VA-2024/02 “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica” del Programa “Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante” del INIDEP, a bordo del BIPO Víctor Angelescu (20 de enero- 9 de febrero del 2024). Como parte de las actividades se registraron mediciones en continuo de la fugacidad de CO2 en la superficie del mar y la atmósfera, la temperatura, la salinidad, la concentración de oxígeno disuelto y la concentración de clorofila a en la superficie del mar. El objetivo del presente estudio fue determinar los FCO2, caracterizar su variabilidad espacial y evaluar los procesos que afectan dicha variabilidad. Los resultados indican que la Plataforma Norpatagónica en verano de 2024 se comportó como un sumidero de CO2 (-9,4 mmol m−2 d−1). Las regiones identificadas por la integración de las variables físico-biogeoquímicas presentan diferencias en la magnitud de la captura de CO2 y en los procesos involucrados en el intercambio de CO2 mar-atmósfera. A su vez, enfatizan la compleja interacción de los procesos de mesoescala y submesoescala que influyeron en la variabilidad de dicha captura. Estas nuevas observaciones ofrecen un caso de referencia donde los datos biogeoquímicos de campo aún son limitados.