Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Arenas, Micaela B."
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ravalli, Cecilia; Mauna, A. Cecilia; Martínez, Patricia A.; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.La pesca indiscriminada sobre organismos no objetivo (bycatch) puede ser una de las principales amenazas para las poblaciones de organismos vivos marinos. Para minimizarla se pueden utilizar dispositivos de selectividad, limitar la duración de los lances o restringir las áreas, profundidades o épocas de pesca. Para el diseño de estas medidas de manejo es necesario determinar la composición del bycatch, identificando las especies y abundancias en conjunto con las posibles variaciones temporales y espaciales dentro de la pesquería. La pesquería de centolla cuenta con dos áreas de manejo: el Área Central definida (43º 30’ y 48ºS) y el Área Sur (48º y 55°S) y la pesca se realiza con líneas de trampas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la composición del bycatch en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) para la temporada de pesca 2020-2021 para las dos áreas de manejo. Se utilizaron los datos obtenidos por los Asistentes a la Investigación Pesquera en los buques congeladores y se complementaron los registros con datos aportados por los capitanes, para aquellas mareas que no tuvieron cobertura. Se analizó la fauna acompañante de un total de 288.229 trampas que pescaron efectivamente. En la composición específica del bycatch en el Área Central predominaron los phyla Artrophoda, Echinodermata, y Braquiopoda. Entre los primeros, en el Subphylum Crustacea se destacaron los cangrejos araña rojo y ermitaño. En el Área Sur el bycatch más frecuente y numeroso estuvo compuesto por esponjas, estrellas de mar, los erizos mar, los ofiuros, el centollón y el cangrejo araña blanco. Al sur de los 52ºS la captura incidental estuvo integrada por organismos pertenecientes a ocho phyla, también con redominio de invertebrados, incluyendo diversas especies de corales. Los datos aquí presentados representan un nuevo aporte en la validación sobre la baja incidencia de las artes pasivas sobre el hábitat y sobre la captura de especies no objetivo. La escasa presencia de fauna acompañante, menor a un ejemplar por trampa, puede deberse en gran medida a las características del arte de pesca el cual fue diseñado específicamente para pescar centolla. Considerando que la pesquería de centolla está recientemente certificada en Argentina, resulta importante continuar con los relevamientos de las capturas incidentales durante la pesca en mareas comerciales y fomentar la continuidad del uso de artes de pesca selectivas y no perjudiciales para el hábitat.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2020-2021 en el área central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La temporada de pesca de centolla 2020-2021, en el Área Central, se desarrolló entre el 7 de enero y el 11 de junio de 2021, con la participación de 6 buques congeladores, 2 fresqueros y 1 buque de rada o ría. El cupo total asignado (CMP) fue 1.600 t y se capturaron 1.003 t lo que representa un 63% del cupo. Del total desembarcado 847 t corresponden a buques congeladores, 154 t a buques fresqueros y 1 t al buque de rada o ría. El esfuerzo pesquero, como la suma de las trampas viradas, fue mayor en Nación Norte (33%) y menor en Nación Sur (19%). Considerando las zonas de manejo, la fracción comercial represento un 59 % de la captura total en aguas nacionales y 32 % en Santa Cruz, mientras que para la jurisdicción de Chubut no se contó con esta información. Las CPUEs comerciales fueron similares en Nación Norte y Santa Cruz con una fuerte reducción en esta última (≈ 1,6 individuos/trampa), y mayor para Nación Sur (2,2 ind/tr). Las capturas estuvieron conformadas principalmente por machos; los mayores tamaños de ambos sexos se asociaron a aguas de plataforma (Nación Norte y Nación Sur). Las hembras maduras sin huevos representaron menos del 2% y las hembras con puesta completa superaron el 70% en las 3 zonas analizadas, es decir que este último indicador continúa recuperándose. La cobertura de los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP (AIP) en esta pesquería continúa disminuyendo, esta temporada fue 60% para congeladores y nula para fresqueros. Por lo tanto, se destaca la necesidad de contar con una óptima cobertura de AIP en particular en la flota congeladora, la participación en al menos parcial en las mareas de las jurisdicciones provinciales y la incorporación a la base histórica de los datos colectados por los observadores provinciales. Estas consideraciones tienen como objetivo promover la incorporación de la mejor información disponible de cada zona de manejo para perfeccionar el diagnóstico y evaluación de la pesquería.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2020-2021 en el área sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Martínez, Patricia A.Se analizó la cuarta temporada de pesca experimental (2020-21) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los observadores a bordo quienes cubrieron el 100% de las mareas comerciales. Se pescó durante 6 meses (agosto de 2020 a enero de 2021) plazo en el que se completó el cupo otorgado para la jurisdicción nacional (205 t), esto ocurrió antes de la finalización de la temporada (31 de marzo). Se realizaron un total de 331 lances de pesca, las líneas estuvieron fondeadas en promedio 12 días. El promedio de captura total y comercial por lance fue 781 individuos y 633 individuos (81,5%) respectivamente, este porcentaje de captura comercial es notablemente mayor al de las temporadas anteriores (2017-18: 48%, 2018-19: 39%, 19-20: 55%). La CPUE ComST a 3 días de fondeo registró un valor promedio superior (3,7 individuos/trampa) al de anteriores temporadas de pesca (≈ 2 ind/tr). El mayor valor de CPUE ComST fue durante noviembre (5,2 ind/tr). El mes de mayor producción fue octubre (32,5 t) y se corresponde con el mes de mayor esfuerzo pesquero (106 lances). Respecto de los desembarques, el 100% de las 205 toneladas otorgadas se completaron en la jurisdicción nacional (S II), no habiendo pesca comercial en jurisdicción de Tierra del Fuego; el desembarque en dicho sector (3,6 t) correspondió a los lances realizados durante la campaña de evaluación del recurso. Se mantiene una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras. El porcentaje de hembras con un 100% de tamaño de masa ovígera fue 97%, aunque este porcentaje probablemente incluya grupos de 75% y 100% de huevos. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,63 ind/tr). Se continúa abogando por un enfoque precautorio, la realización de campañas de evaluación y la presencia de asistentes a la investigación pesquera en mareas comerciales. Así mismo, el periodo actual de veda debería mantenerse dado que continúa observándose una reducida presencia de hembras en las capturas. Para asegurar el monitoreo de las variables biológicas de esta pesquería se considera fundamental mantener la presencia de asistentes a la investigación pesquera u observadores provinciales capacitados y además continuar con el trabajo conjunto con las autoridades de la jurisdicción de Tierra del Fuego.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2020-2021, en el área sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La temporada de pesca de centolla 2020-2021 , entre 48u y t>2u i:::) del Area i:::)ur (ZOnaSL-i:::) I y L-i:::) 111), se desarrolló entre el 6 de noviembre y el 15 de enero. Participaron 5 buques congeladores y 2 fresqueros que pescaron en 3 sectores: sur de Puerto Deseado, frente de Puerto San Julián y Bahía Grande. Los cupos asignados fueron 725 t en Nación y 120 t en Santa Cruz y se extrajo 93% del cupo total. En las capturas predominaron los machos (90%) y la fracción comercial representó 69%. La CPUE comercial media fue 4,1 ind/tr y menor a la estimada para la temporada anterior (4,7 en 2019-2020) . El 69% de los lances superaron los 3 indo com.ltr, al igual que en la temporada previa. En la primera quincena de diciembre los rendimientos se redujeron, probablemente debido al apareamiento, en coincidencia con la aparición de hembras mudando o recientemente mudadas y hembras con puestas nuevas. La cobertura de observadores de INIDEP fue parcial en los buques congeladores y nula en los fresqueros. Se remarca la necesidad de promover la cobertura de observadores durante toda la temporada de pesca, facilitar la presencia de observadores en al menos un buque fresquero y promover la capacitación de los observadores provinciales. Estandarizar la toma de información y disponer de los datos de observadores de provincia es fundamental para estudiar aspectos relevantes del ciclo de vida necesarios para el manejo eficiente del recurso en todas las jurisdicciones.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2021-2022 en el área sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.Se analizó la quinta temporada de pesca experimental (2021-22) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los AIP (ex observadores a bordo) quienes cubrieron todas las mareas comerciales. Se pescó durante 8 meses (agosto de 2021 a marzo de 2022). Se realizaron un total de 399 lances de pesca con un 89% de los mismos realizados en jurisdicción nacional y los restantes en jurisdicción de Tierra del Fuego. Los días efectivos de pesca se redujeron debido al mal tiempo y a una demora importante por reparaciones (25 días, principalmente durante septiembre). Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 15 días (± 8) a una profundidad promedio de 67 metros (± 9) para nación y 11 días (± 5) a una profundidad promedio de 43 metros (± 7) para los lances en Tierra del Fuego. A fines comparativos con informes previos y dado que la mayor cantidad de lances se realizaron en jurisdicción nacional, se detalla la información para dicha jurisdicción. El promedio de captura total y comercial por lance fue 548 individuos y 428 individuos (78%), respectivamente. La CPUE ComST a 3 días de fondeo registró un valor promedio cercano a las primeras tres temporadas (2,4 individuos/trampa ± 1,4) mientras que para la temporada previa el promedio fue mayor (3,7 individuos/trampa). El mayor valor de CPUE ComST se obtuvo en septiembre (3,3 ind/tr) y el mes de mayor producción fue diciembre (44 t). Respecto de los desembarques, se pescaron 167 toneladas (93%) del cupo en la jurisdicción nacional (S II, cupo 180 t), y 13 toneladas en jurisdicción de Tierra del Fuego (20%, S IV cupo 50 t). Se mantuvo una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras (2% de los ejemplares muestreados). Se registraron un 6% de hembras maduras sin huevos, un 92% de las hembras portaron huevos durante el periodo de incubación y un 63% de estas presentaron puestas completas de huevos (TMO 100%). Teniendo en cuenta estas consideraciones, se sugiere mantener el periodo actual de veda. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,3 ind/tr) lo que corresponde a un promedio de 30 ejemplares por lance. Se continúa abogando por un enfoque precautorio, la realización de campañas de evaluación y la presencia de AIP en mareas comerciales para asegurar el monitoreo de esta pesquería.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2021-2022, en el área central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La temporada de pesca de centolla 2021-2022, en el Área Central, se desarrolló entre el 1 de enero y el 1 de junio de 2022, con la participación de 5 buques congeladores y 1 buque fresquero. La cobertura de AIP considerando la flota congeladora y fresquera fue 66%. El cupo total asignado (CMP) fue 1.600 t y se capturaron 884 t lo que representa un 55% del cupo, de los cuales 70 t correspondieron al buque fresquero. Los días efectivos de pesca, el esfuerzo pesquero (lances) y el desembarque fueron inferiores a la temporada previa. El esfuerzo pesquero, expresado en lances, se concentró principalmente en Santa Cruz (38%) seguido por Nación Norte (27%), Nación Sur (20%) y finalmente Chubut (15%). Los principales indicadores poblacionales analizados, CPUE comerciales, proporción de hembras maduras sin huevos y con puesta completa, indicaron una estabilidad respecto a las últimas temporadas. Teniendo en cuenta la reciente certificación de la pesquería de centolla que se desarrolla en esta Área de manejo, se remarca la importancia de contar con una óptima cobertura de AIP que contemple a la flota congeladora y fresquera. De esta manera se busca promover la incorporación de la mejor información disponible de cada zona para perfeccionar el diagnóstico y la evaluación de la pesquería, bajo un enfoque precautorio
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2021-2022, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La temporada de pesca de centolla 2021-2022, desarrollada en las zonas Z S-I y Z S-III del Área Sur, entre los 48º y 52ºS, inició el 1º de noviembre de 2021 y debido a causas excepcionales finalizó el 3 de febrero de 2022. La cobertura de AIP (ex Observadores INIDEP) fue parcial en los 5 buques congeladores participantes, y nula en los 2 buques fresqueros que trabajaron exclusivamente en aguas jurisdiccionales de Santa Cruz (65% de cobertura total). La pesca se concentró en la jurisdicción nacional (96% de los lances), en cuanto a los sectores de pesca se destacó Bahía Grande (58% de los lances), seguido por las cercanías de Puerto San Julián (33%) y en menor medida el sur de Puerto Deseado (9%). La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 67% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 3,5 ind./tr. El 73% de los lances registrados presentaron rendimientos superiores a los 3 ind./tr, ligeramente mayor al valor registrado en temporadas previas. Los cupos asignados inicialmente se completaron antes de finalizar la temporada y de manera excepcional se autorizó una ampliación. Los cupos iniciales para las zonas Z S-I y Z S-III sumaron 840 t y se contempló un aumento de 75 toneladas, de las cuales 10 t correspondieron a la jurisdicción de Santa Cruz y fueron otorgadas a los buques fresqueros. Teniendo en cuenta estos valores los buques congeladores extrajeron 99,8% del cupo asignado a esta flota y los buques fresqueros completaron su cupo.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2022-2023, en el Área Central, se desarrolló entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2023, con la participación de 5 buques congeladores y 2 buques fresqueros. La cobertura de AIP (ex Observadores INIDEP) considerando la flota congeladora fue 66% y para la flota fresquera fue nula, entre ambas totalizaron 61%, no obstante, la flota fresquera contó con la cobertura de observadores provinciales que aportaron datos de captura. El cupo total asignado (CMP) fue 1.400 t y se capturaron 830 t lo que representó un 61% del cupo, de los cuales 89 t correspondieron a los buques fresqueros. Los días efectivos de pesca y el esfuerzo pesquero (lances) fueron mayores que en la temporada anterior, sin embargo, el desembarque total fue menor. El esfuerzo pesquero de la flota congeladora, expresado en lances, se concentró principalmente en Chubut (39%) seguido por Nación Sur (24%), Santa Cruz (20%) y finalmente Nación Norte (17%). Los buques fresqueros trabajaron en la jurisdicción de Santa Cruz y en aguas nacionales, al sur de los 46°S. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 61% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 1,3 ind./tr, siendo esta última inferior a la estimada para la temporada 2021-2022. El 40% de los lances realizados en enero exhibieron rendimientos superiores a 3 individuos por trampa, manteniéndose en línea con los valores registrados en la temporada anterior. En relación a los indicadores poblacionales analizados anualmente, las CPUE comerciales experimentaron descensos de diversas magnitudes en todas las zonas de manejo. En contraste, las proporciones de hembras maduras sin huevos y de hembras con puesta completa se mantuvieron estables con respecto a las temporadas anteriores. Dada la reciente certificación de la pesquería de centolla que se desarrolla en esta Área de manejo, se remarca la importancia de contar con una óptima cobertura de AIP que abarque a la flota congeladora y fresquera. El acceso a mayor cantidad de información confiable en las cuatro zonas de manejo que integran esta área es fundamental para perfeccionar la evaluación y el diagnóstico integral de la pesquería, bajo un enfoque precautorio.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoSe analizó la sexta temporada de pesca experimental (2022-23) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los AIP (ex observadores a bordo) quienes cubrieron el 100% las mareas comerciales. Se pescó durante 8 meses (agosto de 2022 a marzo de 2023). Se realizaron un total de 569 lances de pesca con un 94% de los mismos realizados en jurisdicción nacional. A fines comparativos con informes previos y dado que la mayor cantidad de lances se realizaron en jurisdicción nacional, se detalla la información para dicha jurisdicción mientras que los datos se analizan por separado para cada zona. Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 11 días (± 7) a una profundidad media de 70 metros (± 10). El promedio de captura total y comercial por lance fue 550 individuos y 426 individuos, respectivamente, (77% captura comercial). La CPUE ComST a 3 días de fondeo registró un valor promedio similar a la mayoría de las temporadas (2,5 individuos/trampa ± 1,5). El mayor valor de CPUE ComST se obtuvo en enero (2,9 ind/tr) y el mes de mayor producción fue noviembre (33 t). Respecto de los desembarques, se pescaron 226,6 t en la jurisdicción nacional (91% del cupo, 250 t) y 26,8 t en Tierra del Fuego, el porcentaje del cupo pescado para ambas zonas es del 84% (253,4 t). Se mantuvo una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras (2% de los ejemplares muestreados). Durante enero-febrero se registraron un 2,3% de hembras maduras sin huevos, un 97,7% de las hembras portaron huevos durante el periodo de incubación, de estas hembras un 76% presentaron puestas completas de huevos (TMO 100%). Teniendo en cuenta estos resultados, se sugiere mantener el periodo actual de veda. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,3 ind/tr) lo que corresponde a un promedio de 36 ejemplares por lance 120 trampas). Se continúa abogando por un enfoque precautorio, la realización de campañas de evaluación y la presencia de AIP en mareas comerciales para asegurar el monitoreo de esta pesquería más aún considerando el desarrollo de las actividades relacionadas al desarrollo hidrocarburífero en este sector.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur (48°-52ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Radonic, Mariela; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2023-2024, desarrollada en las zonas Z S-I y Z S-III del Área Sur, entre los 48º y 52ºS, comenzó con el calado de las primeras líneas el 14 de octubre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. La cobertura de Observadores INIDEP fue completa en los 4 buques congeladores, pero nula en el único fresquero que trabajó. La pesca para buques congeladores se concentró en la jurisdicción nacional, en cuanto a los sectores se destacaron las cercanías de Puerto San Julián (86% de los lances), y en menor medida sur de Puerto Deseado (9%), Bahía Grande (5%), y un nuevo sector al este de la isobata de 100 metros. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 73% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 3,5 ind/tr. El 79% de los lances registraron rendimientos superiores a los 3 ind/tr, siendo superior al valor registrado en la temporada previa. Los cupos por buque asignados inicialmente fueron redistribuidos para optimizar las capturas, y de esta manera lograron completar su cupo antes de finalizar la temporada. Los cupos finales definidos para las zonas Z S-I y Z S-III fueron 773 y 90 toneladas respectivamente y fueron extraídos en su totalidad. Las pruebas con anillos de selectividad de 120 mm mostraron mayor eficacia en la captura comercial en comparación con los de 130 mm y proporciones similares en el escape de hembras, pero retuvieron mayor cantidad de machos no comerciales entre 90 a 109 mm LC. Se recomienda continuar la exploración del sector Externo prospectado esta temporada para evaluar su estabilidad espacial, definir sus límites y estimar su aporte a la biomasa comercial de la zona.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoSe analizó la séptima temporada de pesca experimental (2023-2024) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los Observadores a bordo quienes cubrieron el 100% las mareas comerciales, observándose el 84% de los lances. Se pescó durante 8 meses (2 agosto de 2023 a 10 marzo de 2024) y se realizaron un total de 749 lances de pesca, todos realizados en jurisdicción nacional con 136 días de pesca efectivos. Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 9 días (± 6) a una profundidad media de 70 metros (± 12). Para esta temporada, se incorporaron trampas con anillos de selectividad de 120 mm, por ende, en el caso de la CPUE se agregó esta nueva categoría (comercial de 120 mm), no así para el conteo de la captura. El promedio de captura total y comercial por lance fue 463 individuos y 366 individuos, respectivamente equivalente al 79% captura comercial, este porcentaje obtenido a partir de los muestreos de trampas con anillos fue 72%, lo que implica un leve sesgo en la selección de ejemplares que aún no son comerciales. La CPUE total fue notablemente menor que las anteriores temporadas (7,3 ind/tr versus 12-15 ind/tr). La CPUE ComST a 3 días de fondeo (indicador anterior) registró un valor promedio similar a la mayoría de las temporadas (2,26 ind/tr ± 1,5), sin embargo, este indicador no refleja las condiciones actuales y se detalló la CPUE por tipo de trampa. La CPUE ComST con aros cerrados, de 120, de 130 fue de 2,38 ind/tr, 2,88 ind/tr, 2,24 ind/tr respectivamente. Se desembarcaron 270t en la jurisdicción nacional, es decir el 100% del cupo. Se mantuvo una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras (hasta 5% de los ejemplares muestreados), se registraron un 3,3% de hembras maduras (> 70 mm LC) sin huevos y un 93% de las hembras con huevos, no se pudo estimar el porcentaje de hembras con puestas completas (TMO 100%). Teniendo en cuenta estos resultados, se sugiere mantener el periodo actual de veda y reforzar los muestreos de TMO durante agosto y septiembre del corriente año. Los tamaños promedios de machos totales, machos comerciales y hembras se encontraron dentro de un rango esperable sin evidenciar tendencias negativas. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,24 ind/tr). Durante esta temporada se realizó una reasignación del cupo otorgado para Tierra del Fuego que se sumó al otorgado a la jurisdicción nacional, si bien la mayoría de los indicadores biológicos-pesqueros tradicionales no muestran una caída, la CPUE total sí mostró una gran disminución lo cual podría impactar en las capturas de las próximas temporadas, sobre esta base, más las características de esta especie que la hacen sensible a la sobrepesca, no consideramos adecuado cualquier tipo de incremento de esfuerzo pesquero, ya sea en buques, artes, o aumento del cupo por sobre lo sugerido. Es necesario continuar con la realización de campañas de evaluación y la presencia de observadores en mareas comerciales para asegurar el monitoreo de esta pesquería especialmente considerando el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en este sector.
- ItemInteracciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, durante la temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mandiola, Agustina; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.; Rodríguez, Diego H.Las interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías se registran en todos los mares del mundo y en una gran cantidad de diferentes artes de pesca. En la pesquería de centolla en Argentina las primeras interacciones con mamíferos marinos fueron registradas en la temporada 2007-2008, para luego observarse un aumento sostenido desde la temporada 2012-2013. Las interacciones involucran enredos en la línea madre o línea de boyas con cetáceos y ahogamiento en trampas por parte de los pinnípedos. El presente informe, tiene por objetivo caracterizar y cuantificar las interacciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) ocurridas en el Área Central (43°30´-48°LS) durante la temporada 2022-2023. Se trabajó con la base de datos del PAIP (Programa Asistentes de Investigación Pesquera) del INIDEP para los buques congeladores y fresqueros de la pesquería de centolla. Para aquellos buques en los cuales no se contaba con observadores a bordo, se consultaron partes de pesca. Se analizaron un total de 2.643 lances correspondientes a la temporada 2022-2023 para buques congeladores y un total de 237 lances correspondientes a la flota fresquera. La cobertura del PAIP fue del 60,7 % de los lances totales realizados para esta pesquería. Cada buque de pesca utilizó dos líneas de flotabilidad negativa. Se registraron un total de 11 interacciones, sin interacciones declaradas en la flota fresquera. El número de interacciones registradas en esta última temporada fue igual a la temporada 2020-21 y 2,3 veces menor a lo registrado en temporada previa (2021-22) cuando se alcanzó el pico histórico de eventos. El 82% de estas interacciones correspondieron a ballenas enredadas en las líneas madre, siendo la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) la única especie que se determinó a nivel específico en esta temporada; el resto de las interacciones fueron producto del ahogamiento de lobos marinos en las trampas de pesca. Del total de ballenas enredadas el 78% murieron producto del enmalle, dos ballenas fueron liberadas vivas (22%) datos acordes al parte de pesca. A partir de los datos de los partes de pesca se pudo constatar el registro de 7 interacciones, 2 de las cuales ocurrieron en mareas sin observador. Consideramos que este gran esfuerzo conjunto realizado entre investigadores, autoridades de aplicación, empresarios pesqueros y tripulantes debe continuar sosteniéndose, de modo de lograr un efectivo registro de las interacciones, y una efectiva mitigación en la captura de mamíferos marinos, sosteniendo la continuidad de estas actividades.
- ItemInteracciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, durante las temporadas 2020-21 y 2021-22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mandiola, Agustina; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; De León, Carolina; Arenas, Micaela B.; Rodríguez, Diego H.Las interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías se registran en todos los mares del mundo y en una gran cantidad de diferentes artes de pesca. En la pesquería de centolla en Argentina las primeras interacciones con mamíferos marinas fueron registradas en la temporada 2007-2008, para luego observarse un aumento sostenido desde la temporada 2012-2013. Las interacciones involucran enredos en la línea madre o línea de boyas con cetáceos y ahogamiento en trampas por parte de los pinnípedos. El presente informe tiene por objetivo caracterizar y cuantificar las interacciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) ocurridas en el Área Central (43°30´-48°LS) durante las temporadas 2020-2021 y 2021-2022; evaluando la efectividad en la implementación del nuevo protocolo de registros de interacciones y avistajes implementado desde el año 2020, y describiendo las medidas de mitigación utilizadas por los buques durante ambas temporadas. Se trabajó con la base de datos del PAIP del INIDEP para los buques congeladores y fresqueros de la pesquería de centollas, para aquellos buques en los cuales no se contaba con observadores a bordo se consultaron partes de pesca e informes de inspectores. Se analizaron un total de 1.609 lances correspondientes a la temporada 2020-2021 y un total de 1.700 lances correspondientes a la temporada 2021-2022 monitoreados por el PAIP. Cada buque de pesca utilizó dos líneas de flotabilidad negativa. Entre ambas temporadas de pesca se registraron un total de 35 interacciones, 10 durante la temporada 2020-21 y 25 durante la temporada 2021-22. El número de interacciones registradas en esta última temporada fue 2,5 veces superior a lo registrado en temporadas anteriores, este aumento no tuvo relación con el esfuerzo pesquero, dado que el esfuerzo pesquero fue similar al de las últimas temporadas. El 92% de estas interacciones correspondieron a ballenas enredadas en las líneas, siendo la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) la especie que más enmalló (n=14), seguido de ballenas no identificadas, ballenas minke enana (Balaenoptera acutorostrata subesp. N..d.) y ballena franca austral (Eubalaena australis). Del total de ballenas enmalladas el 92% murieron producto del enmalle. Consideramos que este gran esfuerzo conjunto realizado entre investigadores, autoridades de aplicación, empresarios pesqueros y tripulantes debe continuar sosteniéndose, de modo de lograr una efectiva mitigación en la captura de mamíferos marinos, sosteniendo la continuidad de estas actividades.
- ItemMantenimiento y eclosión de larvas de centolla Lithodes santolla en instalaciones del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Radonic, Mariela; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEl convenio de cooperación entre las empresas dedicadas a la pesquería de centolla L. santolla en Argentina y el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del INIDEP tiene por objetivo llevar adelante el plan “Repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”. El mismo implica evaluar la factibilidad del mantenimiento de ejemplares adultos y juveniles en cautiverio bajo condiciones controladas de luz y temperatura, para luego proseguir con ensayos de desarrollo larvario, crecimiento, descripción del comportamiento reproductivo y efectividad de las marcas permanentes luego de la muda. En 2018 y 2021 hembras ovígeras, capturadas por buques del INIDEP o comerciales, fueron acondicionadas en RAS en INIDEP para su mantenimiento y eclosión de larvas. Los periodos de eclosión se prolongaron del 9 de septiembre al 19 de octubre de 2018 (40 días) y del 23 de agosto al 14 de octubre de 2021 (54 días). Desde la eclosión de zoea I hasta la aparición del estadio juvenil se requirieron de 119 días (3,9 meses) a 6-7ºC. El estadio de zoea I se extendió por 40 días, zoea II 17 días, zoea III 52 días, megalopa 64 días y el juvenil por 16 días. El éxito de la producción masiva de cangrejos en cautiverio, representará el primer paso para la implementación de estrategias de recuperación del recurso centolla L. santolla, a través del subsidio poblacional en el sector de pesca de la especie.