Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Aubone, Aníbal"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmo para la estimación de la captura de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) por estadio de longitudes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Aubone, Aníbal; Escolar, MarianaSe establece un algoritmo o procedimiento para estimar la composición en longitudes de la captura de vieira patagónica retenida para su procesamiento a bordo, a partir de la producción en callos y de los datos provistos por Asistentes de Información Pesquera a bordo de los buques comerciales. Se distribuye esta captura de vieira por clase de longitud asignando una distribución promedio de frecuencias relativas de longitudes, por año. Se integran datos de muestreos de Asistentes de Información Pesquera, de la producción declarada de callos a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (DNCP), para la estimación de una captura anual total y por clase de longitud. Se realiza una aplicación para el año 2017.
- ItemAlternativas para estimar los parámetros de un modelo estructurado por edades básico, cuando no se cuenta con índices de abundancia(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Aubone, Aníbal
- ItemAnálisis de la selectividad de un copo de malla diamante de 120 mm para merluza de cola, campaña B/P San Arawa II-2021, utilizando el Método de las Distribuciones(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Roth, Ricardo R.Se analizan nuevamente los datos de la campaña B/P San Arawa II (2021), de selectividad de un copo de 120 mm de luz de malla para merluza de cola. Anteriormente el análisis se realizó expandiendo las muestras a la captura total. En este trabajo se utilizó el Método de las Distribuciones, que no requiere el uso de factores de expansión de la muestra a la captura. Esta metodología evita posibles distorsiones en la retención observada al expandir, siempre que los muestreos sean aleatorios y representativos de las distribuciones de longitudes. Se consideraron dos grupos de lances de pesca, G1: con capturas entre 300 y 1.100 kg (8 lances de pesca) y un G2: con captura entre 3.100 y 17.300 kg (8 lances de pesca). La estimación de parámetros se realizó mediante el enfoque bayesiano, que se ajusta conceptualmente a los procesos de retención de las artes de pesca. Los resultados obtenidos para el G2 son similares a los obtenidos previamente. La longitud de primera captura para este grupo de lances de pesca resultó similar a la longitud de primera madurez. El G1 se caracteriza por una retención con una longitud de primera captura menor a la del G2. Dado que las capturas comerciales suelen ser mayores a las de los lances analizados, y dada la diferencia estimada en la longitud de primera captura dependiente de la captura retenida en el copo, se sugiere evaluar con capturas mayores a las obtenidas en la experiencia, el efecto en la selectividad del arte de pesca.
- ItemAnálisis de selectividad del copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa Pesantar(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; García, Julio; Aubone, AníbalSe analizaron los datos de la campaña B/P Echizen Maru (2023), de selectividad de un copo de 120 mm de luz de malla para merluza de cola. El análisis se realizó utilizando el Método de las Distribuciones, que no requiere el uso de factores de expansión de la muestra a la captura. De los 17 lances de pesca efectuados durante la mencionada campaña solamente se pudieron tener en cuenta cinco para realizar el análisis con capturas que oscilaron entre 524,6 kg y 5.049,7 kg. Los valores medios estimados de longitud de primera captura (L50) para este grupo de lances de pesca, resultó de 53,63 cm y el rango de selectividad (RS) fue de 17,61 cm. La mayoría de los lances resultaron con escasa captura de la especie objetivo, la cual varió entre 5 y 5.049,69 kg. Estos valores no cumplieron las sugerencias establecidas en informes anteriores.
- ItemAnálisis del dispositivo de selectividad SIRIUS 10/23 en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Aubone, Aníbal; Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.Desde el 1/10/23 hasta el 6/10/23 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) en el buque tangonero fresquero Espardel, perteneciente a la empresa Bricel SA. Se utilizó un dispositivo selectivo denominado SIRIUS 10/23, diseñado por la empresa AAMM+Redes. El mencionado dispositivo consta de una grilla metálica rectangular con varillas longitudinales separadas entre sí a 35 mm (promedio), colocada dentro de una pieza de extensión de cuatro caras. Además, el dispositivo está compuesto por un copo de nylon de cuatro caras y luz de malla de 55 mm. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red tangonera convencional por banda al mismo tiempo. En una de ellas se colocó el mencionado dispositivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales, 14, cumplieron los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. Los parámetros de selectividad resultaron: L50=29,00 cm, RS=8,7 cm y pr=0,59, tomando el valor de la mediana (p50) como valor medio. La probabilidad de retener un individuo que ingresó al arte de pesca prueba (Sirius 10/23) se estimó en 0,498. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo Sirius podría ser utilizado en buques similares al B/P Espardel, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se refieren estrictamente a esta experiencia particular y se relacionan directamente con las siguientes características técnicas del dispositivo: velocidad de arrastre 3,5 nudos, ángulo y tamaño de la grilla, separación entre varillas, paño guía y características del copo. También se corresponden con las capturas obtenidas en esta oportunidad, principalmente: abundancia, rango de longitudes, especies acompañantes, etc. Para diferenciarlo de posibles modificaciones, este dispositivo específico se denominará Sirius 10/23 (versión 10/23). Se utilizó una nueva metodología de análisis de selectividad basándose en el Método de las Distribuciones.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2019. Estimación del escape final de los stocks sudpatagónico y bonaerense-norpatagónico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Elena, Beatriz; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2022 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe aplica un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales (longitud mayor o igual a 55 mm) de vieira patagónica, y se tiene en consideración diversas fuentes de incertidumbre. Se plantean objetivos de recuperación de abundancia y de mantenimiento de la misma, y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo evidencia y cuantifica la posibilidad de no cumplir los objetivos en función de la captura de individuos comerciales en 2023. Se plantea un objetivo de mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1), con un mínimo de 8.100 millones de individuos. El análisis permite concluir que este objetivo tiene asociado una probabilidad grande de no haberse cumplido en el periodo analizado. A modo de ejemplos, se fijan objetivos que dependen de la captura que se realice en 2023: OBJ2 de no disminución de abundancia en 2024 respecto de la de 2023; OBJ3 de una disminución máxima del 10% de la abundancia de 2023; OBJ4 de una disminución máxima del 50% de la abundancia de 2023. Se deciden riesgos máximos de 0,05 para los objetivos OBJ1, OBJ2, OBJ3, y para el OBJ4, un riesgo máximo de 0,02. Bajo este escenario de riesgo máximo, se estima que una captura de 10.000 t durante 2023 cumple con el criterio de riesgos máximos para los OBJ2, OBJ3 y OBJ4, y es máxima captura en este sentido. Una captura de 15.000 t durante 2023 es la máxima admisible para una disminución de aproximadamente 10% de la abundancia de 2023; una captura de 22.500 t durante 2023 es la máxima admisible para una reducción de abundancia del 50 % de la abundancia de 2023. Se presenta una tabla donde el lector puededecidir distintos niveles máximos de riesgos y evaluar el impacto de diferentes capturas para el año 2023.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2024 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe considera un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales de vieira patagónica de la Unidad de Manejo B, para el periodo 2013-2024. Este modelo matemático ya fue considerado en 2022 y 2023. Se plantean objetivos respecto de la abundancia y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo cuantifica la probabilidad de no cumplir los objetivos, en función de la captura de individuos comerciales en 2024. Durante el primer trimestre de este año, se capturaron 6.508 t de vieira entera comercial, las cuales deberán descontarse de la estimada para el corriente año por este análisis. Se plantea un objetivo de contar con una mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1) fijada en 8.100 millones de individuos. El análisis de incertidumbre permite concluir que este objetivo tiene asociado una gran probabilidad de no haberse logrado en el periodo analizado. Además, se plantean tres objetivos adicionales. Para que la abundancia de 2025 no sea menor a la de 2024 (OBJ2), la captura en 2024 no debería ser mayor a 8.750 t (riesgo de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 90 % de la abundancia de 2024 (OBJ3), la captura de vieira comercial para 2024 no debería ser mayor a 13.750 t (riesgo aproximado de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 50 % de la abundancia de 2024 (OBJ4), la captura en 2024 no debería ser mayor a 20.000 t (riesgo aproximado de 0,02). Se presenta una tabla donde el lector puede elegir distintos niveles de riesgos máximos y proponer una captura para 2024 y evaluar el impacto de la misma en 2025. Se recomienda precaución ante el aumento de la incertidumbre observado en los últimos años. Estos resultados deben complementarse con un diagnóstico de la estructura poblacional de longitudes y abundancia de individuos de longitudes menores.
- ItemEl contacto con el dispositivo selectivo, factor determinante de la retención del sistema dispositivo selectivo-copo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, Aníbal; García, JulioPara que un individuo atraviese el dispositivo selectivo, se deben cumplir dos condiciones: (1) debe estar en contacto con el dispositivo selectivo y (2) morfológicamente debe poder atravesarlo (es un filtro), lo cual depende de su tamaño y orientación cuando entra en contacto con el mismo. La probabilidad de contacto es la fracción del número de individuos que ingresa al arte de pesca y que realmente entra en contacto con el dispositivo selectivo, independientemente si pasa o no pasa. Un dispositivo selectivo puede ser una grilla (rígida o flexible), un paño o ventana de malla cuadrada o simplemente una abertura especialmente ubicada. En general, el dispositivo selectivo se antepone al copo de red, ubicándose entre éste y la antebolsa. En este trabajo, se estudia la dependencia de la retención propia del dispositivo selectivo y del sistema dispositivo selectivo-copo, de la probabilidad de contacto de un individuo sobre el dispositivo selectivo. Se presentan varios ejemplos reales probados en Argentina (DEJUPA, ARSEL, FLEXIGRID), y se discuten los resultados obtenidos en función de la probabilidad de contacto. La experiencia muestra la importancia de un diseño del arte de pesca con una guía de los individuos para tomar contacto con el dispositivo selectivo. Cuando la probabilidad de contacto es menor que uno, se incrementa la retención, dependiendo del diseño del arte de pesca y de la capacidad de escape de los individuos, con efecto diferenciado por longitud.
- ItemEl modelo de dinámica poblacional estructurado en tres estadios (3EnoR). Parte II: modelo operativo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, AníbalEl objetivo de este trabajo es contar con un documento que contenga la estructura operativa del modelo 3EnoR (tres estadios sin función de reclutamiento), para facilitar su posterior programación. Aunque el modelo matemático (3ENoR) fue pensado para la vieira Zygochlamys patagonica, es un modelo que puede aplicarse para otras poblaciones biológicas. También puede extenderse el número de estadios. En este trabajo se indican los datos necesarios y se dan los procedimientos de cálculo para estimar todos los parámetros del modelo y realizar un diagnóstico del estado poblacional en un lapso de evaluación. Se plantean los objetivos de mantener una abundancia mínima y una estructura poblacional adecuada para favorecer el reclutamiento autónomo. Además, se concluyen distintos Puntos de Referencia Biológicos Límites (PRBL), para la sostenibilidad biológica. Para proyectar el estado poblacional bajo probabilidades de supervivencia por estadio constantes, se presentan diferentes opciones. El enfoque de estimación de parámetros es el bayesiano.
- ItemEstimación del número inicial de individuos de una cohorte, con datos de la pesquería y enfoque bayesiano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Aubone, AníbalLa explotación de un recurso pesquero que se compone por una cohorte de una especie, supone una evaluación y manejo de la pesca, en los tiempos que se produce la captura, que suele ser una temporada relativamente corta. La respuesta rápida a los eventos de captura y estado del recurso, y la precaución, son fundamentales para mantener la renovación poblacional. Es necesario poder estimar el número inicial de individuos en la cohorte y realizar un seguimiento para poder determinar el momento conveniente de cierre de la pesca. Este momento debiera contemplar una abundancia de biomasa desovante que de alguna manera asegure la reposición poblacional. Se considera muy difícil la predicción del reclutamiento de la temporada siguiente. Por ello es necesario contar con una metodología de estimación del reclutamiento a la pesquería, seguimiento y criterio de escape, de la abundancia de la cohorte. Una campaña de evaluación de abundancia puede proveer un valor que puede ser considerado proporcional a la abundancia real. Por otro lado, los coeficientes de capturabilidad históricos, de la flota pesquera, permiten considerar un valor medio que facilita el cambio de escala entre el índice y la abundancia, en el momento que la flota pesca concentrada sobre el recurso. El índice puede ser la captura por unidad de esfuerzo media en cada unidad de tiempo. Se utilizan dos criterios de escape y uno de abundancia mínima (en número y en peso) en cada unidad de tiempo, para definir el momento de cierre de la pesca. Se contempla el conocimiento de las variaciones posibles de los pesos medios por unidad de tiempo y su efecto en la estimación del número de individuos capturado en cada unidad de tiempo, como fuente importante de incertidumbre. También la variabilidad posible en los coeficientes de capturabilidad y en la tasa instantánea de mortalidad natural. El número inicial de individuos en la cohorte termina siendo estimado con el enfoque bayesiano, lo que brinda la posibilidad de estimar variabilidad en las variables respuesta (abundancia en todos los tiempos, escape, tasas instantáneas de mortalidad).
- Item¿Ha sido suficiente el reclutamiento de los últimos años para mantener la abundancia mínima de adultos de Zygochlamys patagonica en la UM B?(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Aubone, Aníbal
- ItemHerramienta en el software estadístico ‘R’ para la estimación de la estructura de longitudes a partir de campañas de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Storni, Benjamín; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Aubone, AníbalLa estructura de longitudes de una población aporta a la caracterización de las variaciones de la biomasa en poblaciones de peces. En las campañas de investigación del INIDEP se cuantifica la captura por especie y la cantidad de individuos por clase de longitud, sexo, entre otros parámetros, y se digitaliza en programas como DATOFOX o DATAMAR. El objetivo de este trabajo fue desarrollar, en el software ‘R’, una herramienta que permita estimar la estructura de longitudes de las poblaciones de peces a partir datos recabados en campañas de investigación, ya sea con un diseño de muestreo estratificado al azar o completamente aleatorizado. Para el desarrollo de la función se consideró la estructura de las bases de datos PUENTE, MUESTRA y ESTRATOS, las cuales son obtenidas a partir de la digitalización de los datos registrados en las mencionadas campañas de investigación. La función expande.lt consta de cinco argumentos obligatorios (puente, muestra, estrato, sp, cc) y tres argumentos opcionales (mas, filt.est, graph). A partir de estos, el algoritmo calcula un coeficiente de expansión que permite obtener el número de individuos por clase de longitud y sexo en el área prospectada. Como resultado, se generan cuatro tablas (resumen_resultados, biomasa_total, distribución_longitudes, factores_expansion) con distinta información que facilita la realización de análisis estadísticos posteriores y la obtención de gráficos de manera sencilla. Asimismo los argumentos adicionales de la función le permitirán al usuario tratar los datos como un diseño de muestreo aleatorio simple (mas), filtrar los estratos de interés (filt.est) y/u obtener gráficos exploratorios que asistan en el control de calidad de los datos (graph). La herramienta expande.lt fue diseñada para ser aplicada en recursos ícticos, sin embargo, la versatilidad y flexibilidad del software de código abierto, le permitirá a cada usuario modificar y adecuar la función a sus necesidades.
- ItemLa eficiencia de captura de un arte de pesca; dificultades de estimación y sensibilidad al área de prospección(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Aubone, Aníbal
- ItemMétodo de las distribuciones para la estimación de la retención media por longitud, de un arte de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, AníbalEn este trabajo se plantea un método sencillo que considera la estimación de los parámetros de la función de retención media, teniendo en cuenta la distribución de los individuos que ingresan al arte de pesca en varios compartimentos (por ejemplo, copo y sobre-copo). Esta propuesta permite trabajar con lances de mucha captura donde no es posible muestrearla toda, evitando usar factores de expansión de la muestra a la captura para estimar el número de individuos retenido y escapado. Dichos factores de expansión son variables aleatorias de distribución desconocida, que pueden distorsionar la retención estimada. También la metodología puede aplicarse cuando se muestrea toda la captura. La metodología planteada utiliza todos los datos del lance de pesca. Para la buena estimación de la retención por clase de longitud, es necesario realizar un muestreo aleatorio y representativo (intensivo) de longitudes en cada compartimento, con el fin de describir correctamente la distribución de longitudes en cada uno. La estimación de parámetros se propone con el enfoque bayesiano. Se muestran ejemplos basados en datos reales y con características diferentes.
- ItemMétodo SELECT+ 2D para la estimación de la retención de un arte de pesca (lances apareados o alternados)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, AníbalLos estudios de retención de artes de pesca con lances apareados o alternados (uno control y otro de prueba) son diseñados y analizados comúnmente con el Método SELECT. El arte de pesca control se considera que retiene todo lo que ingresa al mismo, y que puede existir diferencias en la probabilidad de ingreso de un individuo a cada uno de estos artes de pesca. El Método SELECT involucra postular la función de retención sin poder visualizar las retenciones observadas, del arte de pesca prueba. La estimación de los parámetros de dicha función se realiza sobre lo retenido en el arte de pesca prueba respecto de todo lo retenido en ambos artes de pesca. Un parámetro crítico es la probabilidad de que un individuo ingrese al arte de pesca prueba, y los resultados son sensibles a errores en la estimación del mismo. Por otro lado, este método tradicional asume el muestreo total de los individuos que ingresan al sistema de los dos artes de pesca. Esto muchas veces no puede realizarse por la gran abundancia que ingresa. En este trabajo se muestra cómo puede estimarse la retención observada con los números de individuos que quedan retenidos en el arte de pesca prueba y en el control. Por otro lado, se muestra cómo puede calcularse el número de individuos que escapan del arte de pesca prueba, por clase de longitud. Se muestra también la dependencia de la probabilidad de que un individuo ingrese al arte de pesca prueba. Adicionalmente, con estos datos, está la opción de utilizar el método de las distribuciones o Método 2D, muy útil cuando el muestreo no se realiza sobre todos los individuos que ingresan al sistema de dos artes de pesca. El enfoque bayesiano de estimación de parámetros se adecúa a la configuración de selectividad, dependiente de cada situación de pesca. Todo esto genera una perspectiva nueva y empoderada del Método SELECT.
- ItemMínimos valores de SPR y SB/SBV en equilibrio, asumidos como referencias de límites de sostenibilidad biológica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, AníbalLa búsqueda de límites inferiores para la biomasa desovante o para la biomasa desovante por recluta es un objetivo planteado históricamente. La necesidad de esta búsqueda y definición surge para definir Puntos de Referencias Biológicos Límites de sostenibilidad biológica. En muchas ocasiones sólo se conoce la proporción de hembras maduras y los pesos medios de hembras maduras por edad, y en algunos casos solo pesos medios poblacionales. Cotas superiores de fecundidad relativa, número de puestas o probabilidad de supervivencia de un oocito a la edad 1, algunas veces no están disponibles. Esta falta de conocimiento hace imposible cerrar el círculo de reproducción/reclutamiento y supervivencia que es la base de estudio de la sostenibilidad biológica.
- ItemUn modelo de dinámica poblacional estructurado en tres estadios (3ENoR): aplicación para la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Parte I: Diagnóstico. Conceptos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Aubone, AníbalSe presenta un modelo de dinámica poblacional estructurado en tres estadios, sin función de reclutamiento media. Esto último se debe a que el reclutamiento se considera compuesto por una parte autónoma y otra aportada por otras poblaciones (y desconocido). Aunque el modelo matemático (3ENoR) fue pensado para realizar un diagnóstico de la vieira Zygochlamys patagonica, es un modelo que puede aplicarse para otras poblaciones biológicas. También puede extenderse el número de estadios. En este trabajo se indican los datos necesarios y se dan los procedimientos de cálculo para estimar todos los parámetros del modelo y realizar un diagnóstico del estado poblacional en un lapso de evaluación. Las estimaciones de abundancia obtenidas en las campañas de evaluación de abundancia se utilizan para estimar los estados poblacionales, considerando un efecto aleatorio debido a la agregación en parches de la vieira y un efecto de aleatoriedad de la eficiencia propia de captura del arte de pesca utilizado en dichas campañas. Se plantean los objetivos de mantener una abundancia mínima y una estructura poblacional adecuada para favorecer el reclutamiento autónomo. Además, se concluyen distintos Puntos de Referencia Biológicos Límites (PRBL), para la sostenibilidad biológica.
- ItemMuestreo aleatorio estratificado versus muestreo aleatorio simple para la estimación de índices de abundancia del langostino (Pleoticus muelleri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisani, Emiliano; Aubone, Aníbal; Moriondo Danovaro, Paula I.La pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) actualmente es la principal generadora de divisas del sector exportador pesquero argentino. Dada su relevancia en la industria pesquera nacional, es necesario realizar campañas de investigación científica para detectar cualquier tipo de cambio en la dinámica poblacional de la especie. Los diseños de campañas son sometidos a periódicas revisiones con la finalidad de lograr estimadores que representen lo mejor posible los cambios en la abundancia. En el siguiente trabajo se presenta una primera sección donde se plantea el objetivo de validar tres sub- áreas como estratos para la estimación de un índice de abundancia utilizando el método de Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE) y evaluar si dicha metodología mejora las estimaciones frente al Muestreo Aleatorio Simple (MAS). De allí se obtuvo que la división del área total en tres estratos para la utilización del método MAE no generó ganancias significativas en la estimación del índice de campaña de marzo. No se observó una reducción significativamente de los intervalos de confianza (incertidumbre del estimador) en comparación con el método MAS. En la segunda sección se realizó un nuevo análisis comparativo luego de la reestratificación. La división en cinco estratos en total produjo indicios de mejora en las estimaciones del índice MAE, destacando una asignación de lances óptimos que no requirió del agregado de lances extra sino de una reasignación de lances los lances de pesca que ya se encuentran preestablecidos. Por último, se propuso una reorganización de los lances de pesca planificados y el sorteo de nuevas posiciones de los lances reasignados.
- ItemMuestreo y factores de expansión, en el estudio de la selectividad de un arte de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; García, JulioLa retención de un arte de pesca para cierta longitud, es la probabilidad de retener a un individuo de dicha longitud, que ingresa al arte de pesca. El conocimiento de la retención por tamaños de artes de pesca es importante para el manejo pesquero. Contribuye a evitar la captura de individuos que no son deseados o no son convenientes capturar desde el aspecto biológico. En estudios de retención de artes de pesca, la importancia de muestrear toda la captura en un lance de pesca es evidente por el hecho de la necesidad de estimar la retención por clase de longitud de la especie objetivo. Pero, en muchas ocasiones la captura en un lance de pesca es tan grande que no es posible muestrear toda la misma. En estos casos es usual utilizar factores de expansión de la muestra al total, relativos a cada compartimento en que divide el arte de pesca (copo, sobrecopo, por ejemplo). Asumiendo un compartimento de retención (copo) y otro de escape (sobrecopo), los factores de expansión de cada compartimento son iguales, si y sólo si no existe distorsión alguna en las distribuciones de longitudes (que ingresa al arte de captura, de longitudes que queda retenida y de longitudes que escapa). Pero si los factores son diferentes se produce una distorsión en la distribución de frecuencias relativas de longitudes que ingresa al arte de pesca. Cuanto más sea la diferencia en estos factores, mayor será la distorsión. Si lo que escapa queda retenido en más de un compartimento y se expande en cada uno, el problema puede potenciarse. En este trabajo se analiza esto desde el punto de vista teórico y se muestran varios ejemplos reales para visualizar la magnitud del efecto sobre la retención estimada. El efecto distorsivo sobre la retención estimada puede ser grande. Sin embargo, es posible determinar la retención por clase de longitud, sólo en función de las frecuencias relativas de longitudes, de individuos que ingresan al arte de captura, que quedan en el copo y en el sobrecopo. Por lo tanto, no es necesario expandir las muestras, si las mismas son representativas de las distribuciones de longitudes respectivas.