Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Di Marco, Emiliano"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD ModelBuilder. El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017; Di Marco et al., en revisión a). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó, en los últimos años,que sólo un 26% de la captura de la especie provenga de esa flota, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña(Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461)durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación,además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente dela flota arrastrera que operó durante el período 2010-2016 (Di Marco et al., en revisión b). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 1997, 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2016, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016. A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental,tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límitedel 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dosconsiderados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen(PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2016). El modelo presentó un buen ajuste a todos los índicesde abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén siendo subestimados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad. La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 183 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2016, a unas 59 mil toneladas (BR= 40 mil t), representado la BR del 2016un 27% respecto de aquella existente al comienzo de la explotación, por debajo del PBRO1pero por encima delPBRL. Los valores de CBA para el año 2018se estimaron en 6.300, 3.330 y 4.500 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2,asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1)con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo:PBR farr fpal CBA 2018(t) Riesgo (%)PBRL: P(BRy< 0,20 BRv) 0,186 0,080 6.300 10PBRO1: P(BRy< 0,30 BRv) 0,088 0,040 3.330 10PBRO2: P(BRy
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1980-2023. Captura Biológicamente Aceptable para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.La serie de medidas de ordenamiento establecidas en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó al mencionado ordenamiento, otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
- ItemAbundancia y estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2018, proyecciones y Captura Biológicamente Aceptable para el año 2019 y provisoria 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Marco, EmilianoLos desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico Sudoccidental se redujeron alrededor de un 63% durante los últimos ocho años (2011-2018), correspondiendo a la Argentina, aproximadamente, un 78% de la merma. Dicha reducción habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido a la especie por medio de limitaciones a la captura por viaje (Resoluciones CFP Nº 25/2012, 03/2013 y 09/18), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta tanto se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Si bien las medidas mencionadas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor relevancia dado que algunos de los informes de observadores muestran un alto grado de subdeclaración en la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aún.
- ItemAnálisis de la información biológico-pesquera en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides). Año 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y de su evolución durante el período 2000-2021, a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada mediante el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del INIDEP, mediante los observadores a bordo de los buques comerciales, en las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció la Captura Máxima Permisible (CMP) de merluza negra, correspondiente al año 2021, en 3.700 toneladas (Resolución CFP N°14/2020). El desembarque declarado ese año, según consta en la estadística oficial, fue de 3.718 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los cinco que operaron con red de arrastre de fondo registraron el 99,8% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero operativo obtuvo el 0,2% restante. En cuanto al área de operación, la flota arrastrera registró capturas al sur de los 47°S, la mayor proporción (99%) se obtuvo dentro de las cuadrículas que forman parte del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463, mientras que el único buque palangrero lo hizo sobre el talud, entre los 35°S y los 41°S. Al analizar la información que provino de los muestreos biológicos a lo largo del año, realizados por los observadores a bordo, se evidenció que la proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) fue del 13%, valor menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En relación a los estudios poblacionales se llevó a cabo, en el mes de septiembre, la quinta campaña de investigación a bordo del B/P Centurión del Atlántico, con la finalidad de estimar la variabilidad interanual del reclutamiento de la especie en forma independiente del accionar de la flota en operaciones comerciales. Además, se prosiguió con el Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra. Desde el inicio del mismo en 2004, se marcaron 6.009 ejemplares y se recapturaron 121. Durante el 2021, fueron marcados un total de 102 ejemplares.
- ItemAnálisis del estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) y recomendación de captura en el océano Atlántico Sudoccidental (44-56º S) durante el periodo 1980-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoCon el objetivo de estimar la biomasa (B, periodo 1980-2023) del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental se aplicó un modelo de producción excedente (Schaefer) donde fueron utilizados datos de biomasa inicial (B0) y captura nominal histórica (Ct). Dicho modelo se ajustó mediante un índice de abundancia relativa de la flota arrastrera y asumiendo estado virgen sin pesca al inicio de la pesquería (1980). El modelo fue ajustado para cada valor de B0 simulado, obteniendo las series anuales de B y producción excedente (Cre). Se proyectó la B a futuro en función de diferentes capturas propuestas y se analizó el riesgo de que la misma disminuya en el corto (al año siguiente) y mediano plazo (años 2023 y 2028, respectivamente) y cayera por debajo de los Puntos Biológicos de Referencia Límite (PBRL= 0,30K=0,30B0) y Objetivo (PBRO= 0,45K=0,45B0). La serie de B estimada presentó una tendencia general decreciente, con periodos de estabilidad (2001 a 2007 y 2013 a 2017) y con un aumento significativo en el último periodo (2018 a 2023). El valor medio de B en el último año del periodo (B2023=118.015 t) representó un 59% de la determinada a inicios del mismo (B0=B1980=201.620 t). No existiría riesgo de que la B2022 se ubique por debajo del nivel considerado como límite de seguridad biológica (PBRL=60.486 t) ni como objetivo de explotación deseado (PBRO=90.729 t). Por lo tanto, el estado del recurso en el último año del periodo diagnosticado (2023) se podría definir como biológicamente seguro en función del nivel del PBRL y, además, subexplotado en función del nivel del PBRO. De acuerdo con el análisis de riesgo futuro, capturas similares a los últimos años del periodo de diagnóstico (2017-2023) e inferiores a las 6.500 t, podrían considerarse como biológicamente seguras, con riesgo bajo de caer por debajo del PBRL y PBRO. Si las capturas fueran mayores (6.500-9.000 t), producirían un efecto leve de disminución de B, con riesgo bajo-moderado de caer por debajo del PBRL y un riesgo mayor de caer por debajo del PBRO, por lo que dicho nivel de captura podría no ser biológicamente seguro. Capturas superiores a las 9.500 t producirán mayor disminución de la B, con riesgos moderados y altos de caer por debajo del PBRO. Capturas superiores a las 11.500 no serían sostenibles. Por lo tanto, se recomienda no capturar más de 6.500 t de bacalao austral durante el año 2023.
- ItemAnálisis del impacto potencial provocado por el establecimiento de las áreas marinas protegidas Namuncurá-Banco Burdwood I, II y Yaganes en la pesqueria argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoEntre los años 2013 y 2018, se establecieron tres Áreas Marinas Protegidas (AMP) dentro de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, denominadas “Namuncurá - Banco Burdwood I” (AMP NBBI), “Namuncurá - Banco Burdwood II” (AMP NBBII) y “Yaganes”. A pesar del tiempo transcurrido desde su creación, los planes de gestión de las tres AMP se encuentran aún en etapa de elaboración, por lo que hasta no procederse a su instrumentación, no se permite la explotación pesquera en las Reservas Nacionales Marinas (RNM), única categoría de gestión que contempla la posibilidad de realización de actividades pesqueras. En este documento, se analiza el área de operación de la flota argentina arrastrera y palangrera que opera sobre la merluza negra (Dissostichus eleginoides) y el impacto en su accionar que supone el establecimiento de las AMP mencionadas, a partir de la información recopilada por los observadores del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de la especie, desde el año 2010 hasta 2019. La flota arrastrera ha concentrado en los últimos años más del 90% de la captura de la especie, que proviene casi en su totalidad, de los tres cuadrángulos geográficos (5461, 5462 y 5463) que conforman el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), ubicada al este de la Isla de los Estados, entre dicho accidente geográfico y el Banco Burdwood. La flota palangrera, dadas las características especiales del arte, ha operado en otras áreas donde el arrastre resultaría imposible, tales como las que se encuentran a lo largo del talud, entre los 37° y 47°S o al sur del Banco Burdwood (55°S) y de la Tierra del Fuego (entre 55° y 57°S). Las tres AMP mencionadas se localizan en zonas que constituyen importantes caladeros de merluza negra para la flota argentina, o muy próximas a ellos. Sólo en un pequeño sector dentro del AMP NBBII, que representa el 6% del total de los fondos comprendidos en dichas AMP, podrían realizarse actividades productivas que incluyan la pesca por arrastre de fondo dirigidas a merluza negra, dependiendo de lo que se establezca en el correspondiente plan de manejo. Adicionalmente, en las tres RNM pertenecientes al AMP NBBII y AMP Yaganes, será posible la pesca sólo en la columna de agua, quedando dicha actividad limitada al 16% de toda el área establecida para las AMP australes del mar argentino. Por lo tanto, es lógico suponer que dicha restricción a las actividades pesqueras, tanto por arrastre como por palangre, provoque un impacto sobre la pesquería. Las capturas de merluza negra procedentes de las AMP NBBII y AMP Yaganes, durante el período 2010-2019, se obtuvieron solamente mediante el uso de palangre de fondo, sin haberse registrado capturas por parte de buques arrastreros. En el AMP NBBI, durante el mencionado período, no se han registrado capturas de la especie mediante ningún arte de pesca, por lo que el impacto de dicha AMP en la pesquería parece ser inexistente, al menos desde el punto de vista exclusivo de las capturas. Durante los años analizados, el porcentaje de captura anual obtenida mediante palangre en las AMP NBBII y Yaganes fluctuó entre el 14 y el 65%, siendo el promedio de un 33%.
- ItemCaracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el período 2000-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en función de las capturas y proporción de juveniles considerando, también, su evolución desde el año 2000 hasta la actualidad. Se utilizó información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada por los observadores del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. La Captura Máxima Permisible (CMP) correspondiente al año 2022 fue establecida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en 3.700 toneladas, mientras que el desembarque declarado en la estadística oficial fue de 3.638 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los provistos con red de arrastre de fondo reportaron el 99% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero activo en la pesquería, registró el 1% restante (3 toneladas) en una única marea en el año. Como en años anteriores, se registró una alta concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN) de la cual provino el 99% de la captura de la especie. Esta situación se ve agudizada por la escasa participación de la flota palangrera que, por sus características operativas, permitiría la pesca en otras áreas, principalmente ubicadas sobre el talud, atenuando de ese modo la presión pesquera sobre el APJMN. La proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) resultó ser del 13%, valor igual al registrado durante 2021 y sustancialmente menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En función del análisis realizado puede concluirse que, en forma coincidente con los últimos años, respecto de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son la captura desembarcada y el porcentaje de juveniles en las mismas, la pesquería argentina de merluza negra cumple con las medidas de regulación establecidas. Sin embargo, existen ciertos aspectos preocupantes para el ordenamiento de la pesquería como son el establecimiento de las AMPs Namuncurá – Banco Burdwood y Yaganes, aún sin los correspondientes planes de manejo pesquero que contribuyen en concentrar aún más las capturas, la existencia de capturas no reguladas muy relevantes en aguas lindantes a la Milla 201, y la progresiva disminución en la cantidad de mareas con observador a bordo necesaria para el asesoramiento apropiado a las autoridades nacionales. Finalmente, tal como se viene informando, se solicita continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, ya que las mismas han tenido un impacto favorable en relación al estado de salud del efectivo. En función de ello, se recomienda proseguir con el estricto control en la prohibición de realizar operaciones de pesca dirigida en el APJMN a menos de 800 metros de profundidad (Resolución CFP N° 21/2012), con el fin de minimizar la captura de juveniles de la especie y su posible descarte. Además, se propone, durante el año 2023, la realización de dos campañas a bordo de un buque comercial, con la finalidad de incrementar los conocimientos sobre los aspectos biológicos asociados a la reproducción de la especie. Ambos planes de investigación ya fueron presentados y autorizados por el CFP en sus respectivas Actas N°27/2022 y 09/2023.
- ItemEstado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2017 y proyecciones de la abundancia. Captura biológicamente aceptable para el año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Di Marco, EmilianoEn los años 2016 y 2017 los desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico sudoccidental se redujeron aproximadamente un 37% respecto de los años previos 2014 y 2015, correspondiendo un 42% de la disminución a la fracción desembarcada por Argentina, y acumulando una caída de un 81% en los últimos siete años (2011-2017). Esta fuerte reducción en los desembarques habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido al abadejo por medio de limitaciones a la captura por viaje de la especie (Resoluciones CFP Nº 25/2012 y 03/2013), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Además, el encarecimiento de los insumos debido al tipo de cambio, durante los años 2013 a 2015, obstaculizó las exportaciones, contribuyendo a dicha caída. Si bien éstas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor peso dado que algunos de los informes de observadores en viajes dirigidos al abadejo, muestran un alto grado de subdeclaración de la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aun. La evaluación del estado del recurso abadejo del Atlántico sudoccidental, considerando el período 1980-2017, se realizó empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (SCAA), el cual es una extensión del Modelo de Producción Estructurado por Edades (ASPM), pero a diferencia de éste último incorpora incertidumbre (error) en las capturas por edad y en los reclutamientos. Dicha evaluación se realizó suponiendo equilibrio virgen (sin pesca) en un estado previo, e independiente, al inicio del período de explotación aquí considerado (año 1980). En esta evaluación, la biomasa en el año inicial (1980) se asumió como conocida, contándose con estimaciones de biomasa a partir de campañas realizadas durante los años 1978 y 1979. Las capturas nominales anuales históricas de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el período de estudio, fueron consideradas como exactas. Los reclutamientos durante el período 1981-2016 se estimaron suponiendo una relación stock-recluta de Beverton & Holt (1957) con la adición de un término de error a ser estimado, excepto en el último año (2017) que se estimó como promedio de los reclutamientos estimados en los cinco años previos. La calibración del modelo se realizó mediante dos índices de abundancia relativa. Uno de ellos, derivado de las campañas de investigación realizadas durante el período 1995-2016, representando al efectivo reproductor, y el otro, derivado de la captura de la flota comercial que operó durante el período 1986-2016, representando al efectivo explotable. Se introdujo incertidumbre en las composiciones por edad, tanto en las capturas como en el número de reproductores por edad, ajustando las estimadas a las observadas mediante funciones de log-verosimilitud negativa Dirichlet-multinomiales. Se consideraron tres patrones de selección divididos en períodos diferentes, fijando el primero (1980-1989) y estimando una ojiva de selección considerada como logística en cada uno de los dos períodos restantes (1990-1999 y 2000-2017). Los criterios de división entre períodos de selección se basaron sobre cambios producidos en el esfuerzo de pesca (ingreso y egreso de buques en distintas flotas), y en las áreas de pesca (establecimiento y ampliación del área de veda de merluza, y desplazamiento de los buques congeladores al sur de los 48ºS). El modelo se ajustó adecuadamente a los índices de abundancia y estructuras de edades, tanto de las campañas como de la flota. La tendencia general de la abundancia del recurso durante la totalidad el período considerado (1980-2017) fue decreciente. En los últimos años se observó una cierta estabilización de la abundancia con un muy leve aumento en el último año (2017), aunque en un nivel relativamente bajo. Según los resultados del diagnóstico, las biomasas total y reproductiva en el último año del período de diagnóstico (2017) se estimaron en unas 57.000 y 30.000 toneladas, respectivamente, representando dicho valor de biomasa reproductiva (BR) un 8,2% de aquel valor en el estado virgen (BRv), por debajo del Punto Biológico de Referencia (PBR) considerado como límite de seguridad biológica extremo de sobrepesca de reclutamiento (BRlím) representado por el Mínimo Nivel Biológicamente Aceptable (MBAL), estimado en 48.055 t (13% de la BRv,) y muy por debajo del 20% de la BRv, valor considerado como límite de seguridad biológica para especies con historia de vida y características biológicas similares al abadejo, como ser hábito demersal-bentónico, longevidad media, fecundidad relativa baja y resiliencia baja o baja-media a la explotación. Las estimaciones de los patrones de selección mostraron una reducción en la edad de primera captura, particularmente en el último período considerado (2000-2016) respecto de los dos primeros períodos, evidenciando un efecto de juvenilización del efectivo. Dicho efecto, también se observó en las estructuras de longitudes de la captura desembarcada en Mar del Plata, las cuales mostraron elevadas proporciones de juveniles en los años 2016 (80%) y 2017 (77%), similares a las registradas en años previos (2015: 81%; 2014: 71%; 2013: 80%), indicando una continuación de la situación crítica. El efecto de juvenilización del efectivo, sumado a una caída significativa en la relación entre la BR del último año del período de diagnóstico (BR2017) y la BRv, con una ubicación riesgosa en la pendiente negativa alrededor de la curva de la relación stock-recluta, más evidente en los últimos años, indicaría que la capacidad reproductiva del recurso se encuentra comprometida, con alto riesgo de sobrepesca de reclutamiento, posicionando al recurso en un estado sumamente crítico. Considerando que la biomasa reproductiva del último año del diagnóstico (2017) se encuentra en un nivel por debajo de los PBR planteados (MBAL, 20 y 30% de la BRv), se propone, dentro del marco de un plan de recuperación de la BR, distintas estrategias de CBA en el año 2018 dependiendo del objetivo de recuperación que se desea alcanzar y el riesgo asumido de no lograrlo en los plazos planteados. En este contexto, surge la necesidad de ubicar, en el corto plazo, la BR por encima del límite extremo de seguridad biológica BRlím representado por MBAL (13% de la BRv) por lo que no se podrían capturar más de unas 4.612 t en el año 2018 para lograrlo con un bajo riesgo. Con dicho nivel de captura, el 20% de la BRV sería alcanzado recién en el largo plazo. Si se aplicara una estrategia más precautoria que la anterior, con una captura de hasta unas 3.066 t, se alcanzaría el MBAL en el corto plazo, prácticamente sin riesgo, y el 20% de la BRv en el mediano y largo plazo, con un riesgo bajo de no lograrlo, aunque con este nivel de captura no se alcanzaría el 30% de la BRv en ninguno de los plazos. Una estrategia de captura aún mas precautoria que las anteriores mencionadas, de hasta 2.305 t, permitiría alcanzar e incluso ubicarse por encima de casi todos los límites de seguridad biológica, objetivos de recuperación aquí planteados, excepto el 30% de la BRv en el mediano plazo. El resumen de dichas estrategias de captura y sus riesgos asociados se presenta en la siguiente tabla: PLAZO BR >= 0,13BRv (MBAL) BR >= 0,20BRv BR >= 0,30BRv f13% CBA2018 f20% CBA2018 f30% CBA2018 CP (3 años: 2020) 0,095 4.612 - - - - MP (8 años: 2025) - - 0,063 3.066 0,000 0,000 LP (15 años: 2032) - - 0,101 4.866 0,047 2.305 A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental, diagnosticado como crítico en este informe, se recomienda que el valor de CMP A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental, diagnosticado como crítico en este informe, se recomienda que el valor de CMP en la totalidad del Océano Atlántico sudoccidental para el año 2018 se encuentre dentro del rango de las 2.305-3.066 toneladas dependiendo del objetivo de recuperación que se desee alcanzar y del riesgo que se pretenda asumir en los plazos propuestos, dentro del marco de un plan de recuperación. Es importante mencionar que dichos valores de captura se definieron, en función del enfoque precautorio, considerando un único efectivo de abadejo a partir del cual se obtiene la totalidad de las capturas obtenidas de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental tanto por la flota argentina como por la extranjera. Esto último también plantea un problema de difícil resolución considerando que aún si no se obtuvieran capturas en la ZEE de Argentina, las capturas de abadejo reportadas por terceros países en el área adyacente superarían los límites de recuperación estimados en este trabajo. En ese sentido, resulta de importancia analizar la posibilidad de regular la explotación del recurso más allá de la ZEE de Argentina.A pesar de las recomendaciones dispuestas de reducción de captura por el Consejo Federal Pesquero a partir de diciembre de 2012, hasta el momento no se han observado señales de recuperación del estado del recurso (Irusta et al., 2016). Se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo establecidas hasta el momento, por lo que se sugiere:• En primer lugar restringir los cupos de captura de abadejo por marea y mes con el objeto de no superar los valores recomendados.• Evitar la pesca dirigida con redes de arrastre y otros artes, en las zonas donde se concentra casi en forma exclusiva, como en los sectores denominados “pozos” de abadejo, respetando la Resolución Nº 06/17 del Consejo Federal Pesquero. En dichos sectores el recurso es altamente vulnerable, por su estado de agregación, y es recomendable no pescar hasta tanto se evidencien signos de recuperación.• Ejercer el estricto control de la CMP, considerando que, además de Argentina, otros países capturan abadejo.• Controlar el subreporte de la especie en la estadística oficial, ya que Cordo & Waessle (2014) mencionaron la probabilidad de que se haya incentivado dicho efecto como consecuencia de las medidas implementadas en los últimos años.• Limitar la captura de abadejo proveniente del sector aledaño a la veda de juveniles de merluza, entre 44º y 49º S y hasta los 200 m durante el verano, debido a que es la época y el área de reproducción, mediante los cupos por marea y mes.• Cabe aclarar que al ser una especie de longevidad media (30 años), de crecimiento lento y con una edad de primera madurez de casi cinco (5) años, de resiliencia baja o baja-media, los efectos de recuperación sobre la biomasa reproductiva no serán inmediatos, por lo que las medidas de protección deberían ser mantenidas en el tiempo.• Incrementar el muestreo y submuestreo de abadejo en la flota merlucera fresquera y congeladora por parte de los observadores del INIDEP y en el muestreo de desembarque. Esta información permitirá profundizar el conocimiento sobre la estructura de la captura e incorporarlo a las evaluaciones y sugerencias de manejo del recurso. Por último, es necesario, dentro del plan de recuperación del abadejo, aumentar el conocimiento sobre su distribución, áreas de concentración y abundancia, principalmente en los denominados pozos de abadejo, los cuales no son asequibles a las campañas habituales de evaluación dirigidas a la merluza común (Merluccius hubbsi)
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la Captura Por Unidad de Esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Lukaszewicz, Germán; Troccoli, Gonzalo H.Se realizó la estandarización de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2022. La actividad de la flota que capturó el recurso varió a lo largo del período analizado. En los inicios de la pesquería, la polaca era declarada por siete buques que operaban de forma dirigida a la especie, hasta que, a partir del año 2013, solo quedó una embarcación operativa que continúa siendo la única actualmente en actividad. El modelo final incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y las interacciones posibles entre algunos de los factores considerados: 𝑙𝑛(𝐶𝑃𝑈𝐸𝑖𝑗𝑘𝑙) = 𝜇 + 𝐴Ñ𝑂𝑖 + 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝑗 + Á𝑅𝐸𝐴𝑘 + 𝐵𝑈𝑄𝑈𝐸𝑙 + 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝑗 ∗ Á𝑅𝐸𝐴𝑘 + 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝑗 ∗ 𝐵𝑈𝑄𝑈𝐸𝑙 + 𝜀𝑖𝑗𝑘𝑙 Dicho modelo explicó el 32% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante hasta el año 2011 y una posterior recuperación, prácticamente sostenida, hasta el año 2021. El valor de la CPUE del último año (2022), disminuyó en un 39% respecto del obtenido en el año anterior. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que realiza la especie en los momentos previos a la temporada reproductiva, que tiene lugar entre agosto y octubre en un área donde la flota pesquera no opera. Por lo general, durante esos meses, se observa una leve disminución del índice, lo que podría estar asociado con el mencionado proceso reproductivo.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Zumpano, Francisco; Di Marco, EmilianoLa merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.
- ItemEvaluación de abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2018. Captura Biológicamente Aceptable para el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento en la pesquería argentina de merluza negra, desde una hace más de una década, derivó en una situación más favorable para dicho efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza, anualmente, la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD Model Builder.
- ItemEvaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2018. Recomendación de la CBA para el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Di Marco, EmilianoSe realizó el diagnóstico del estado de explotación de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero. Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2018 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución del estado poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los Puntos Biológicos de Referencia establecidos.
- ItemEvaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° s de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la Captura Biológicamente Aceptable para el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.El efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi) se distribuye entre 34° S y 41° S, y es administrado por el organismo binacional de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino - Uruguaya en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya y por Argentina sólo el sector comprendido entre el sur de dicha área y el paralelo 41° S. Mediante la aplicación del modelo Estadístico Estructurado por Edad (ECE) y del XSA (Extended Survivors Analysis), se evaluó el estado de explotación del efectivo norte de merluza entre los años 1986 y 2020. La biomasa total y la reproductiva mostraron una caída significativa entre los años 1986-2012, como consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y de la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio, lo cual generó que la biomasa reproductiva estuviera por debajo de las 100.000 t desde el año 1999. Sin embargo, entre 2012 y 2020 se registró un aumento del 208 % según el método ECE. El modelo XSA mostró una tendencia similar, con valores de BR inferiores pero dentro del rango probable de variación. La recuperación de la biomasa reproductiva fue consecuencia de la disminución de la mortalidad por pesca desde 2009 en adelante, lo cual fue consecuencia de varios factores como las medidas de manejo impuestas, el establecimiento de sistema de cuotas individuales transferibles que produjo la reducción del número de embarcaciones y la derivación del esfuerzo hacia la captura de langostino en los últimos años. Las proyecciones de captura se realizaron considerando ambos modelos y la relación stock-recluta de Beverton y Holt y se fijaron dos objetivos de manejo tendientes a recuperar la fracción reproductiva, los cuales fueron 230.000 t y 280.000 t. En base a los análisis de riesgo realizados y de acuerdo con el objetivo de manejo de menor valor, se recomienda que la captura máxima del año 2022 del efectivo norte de 41ºS de merluza no supere las 107.422 t. Cabe mencionar que la CTMFM establece anualmente la Captura Total Permisible para el área de la ZCPAU, por lo cual la captura correspondiente al área que se extiende fuera de la misma hasta los 41ºS, debería resultar de la diferencia de los valores finalmente establecidos. Debido a la incipiente mejora de la biomasa total y reproductiva del efectivo norte de merluza, se considera adecuado proseguir con el resguardo de las áreas de cría y de reproducción y propender al uso de dispositivos selectivos.
- ItemEvaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.La evaluación del estado del recurso merluza del efectivo norte fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, implementados en la plataforma AD-Model Builder para el periodo 1986-2021. La inclusión de los resultados de la campaña efectuada en la ZCPAU y extrapolada a todo el efectivo norte evidenció un estado poblacional diferente al evaluado en 2020 y 2021, ya que el índice mostró una caída del 31 % de la biomasa observada respecto de 2016. Su incorporación generó que la recomposición poblacional pudo no ser de la magnitud estimada años anteriores. Por tal motivo, en este trabajo se plantearon tres modelos con el objeto de comprender y explicar los resultados obtenidos. El modelo 1 (M1) no incorporó el dato de la campaña 2021, el modelo 2 (M2) sí y ambos consideraron un cambio en la capturabilidad de la CPUE a partir de 2017, debido al importante incremento de la CPUE en dicho año. El modelo 3(M3) planteó la posibilidad de que la capturabilidad se hubiera mantenido constante en todo el periodo de observación de la CPUE (1986-2021). Todos los modelos estimaron una fuerte caída hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad hasta 2012. A partir dicho año, las biomasas (BT y BR) evidenciaron una tendencia creciente hasta 2017, sin embargo, mucho menor para los M2 y M3 que para el M1. Hacia 2021, este último modelo continuó en ascenso, ya que ningún otro índice marcó una disminución. El M2, disminuyó hacia el último año por el ajuste a la campaña de 2021 y el M3 prosiguió aumentando levemente por la combinación entre el ajuste al dato de campaña y a la CPUE en todo el período. Las reducciones de biomasa reproductiva estimadas mediante el M2 y el M3 respecto a la evaluación del año anterior evidenciaron la disminución en los Puntos Biológicos de Referencia a 150.000 t y 230.000 t. Finalmente, se sugiere que las capturas efectuadas en el efectivo norte no sobrepasen las 60.700 t, si se opta por recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el mediano plazo, de acuerdo con el M2 que resultó ser más precautorio. Se sugiere que para establecer la captura permitida entre el sector sur de la ZCPAU y los 41° S se le reste a la captura mencionada, el promedio de las últimas declaradas por Argentina y Uruguay en la ZCPAU, que entre 2017 y 2021 fue 22.860 t. En este contexto, aún en recuperación, se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas para proteger la sobrevivencia de los juveniles y de los desoves a fin de incrementar la biomasa reproductiva y los reclutamientos, mediante áreas de veda y propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles y evitar el descarte.
- ItemEvaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la CBA para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.La evaluación del estado del efectivo norte de 41°S merluza, administrado por Argentina, fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, implementados en la plataforma AD-Model Builder para el periodo 1986-2022. Este tipo de modelos de evaluación contempla errores de observación y proceso que aparecen en las variables de estado estimadas como el reclutamiento, las biomasas total y reproductiva y las mortalidades por pesca. En esta oportunidad se incluyeron a la serie de índices de ajuste, los resultados de las campañas efectuadas en la ZCPAU en 2021 y 2022 que fueron extrapoladas a todo el efectivo norte de 41º S. Estos valores indicaron un decrecimiento de las biomasas estimadas respecto de 2016 de 31 % y 45% en cada año respectivamente. Además, se incluyeron las estimaciones de dos series de CPUE: una entre 1986 y 2016 y otra entre 2017 y 2022. La partición se debió a la falta de correlación entre ese indicador y las biomasas de campaña cuando se consideraron las del 2021 y 2022. Hasta 2016 la relación entre ambas series de datos fue estadísticamente significativa. La CPUE del segundo período mostró discrepancia entre 2021 y 2022, siendo mayor la disminución de las campañas que los estimados a partir de la estadística pesquera. Como consecuencia de que las biomasas de campaña derivaron de extrapolaciones a partir de la información de la ZCPAU y no de campañas realizadas en toda el área, se consideraron distintos escenarios: el E1 incorporó los datos de las campañas 2021 y 2022, con un coeficiente de variación (c. v.) de 0,1; el E2 similar al E1 pero con un c.v. de 0,3. El E3 similar al E2 pero con la inclusión de un c. v. mayor para el error al reclutamiento (C.V.= 0,6) y finalmente el E4, que no tiene incluido como datos a calibrar a las biomasas de las campañas 2021 y 2022. Todos los modelos estimaron una fuerte disminución de la abundancia hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad, con oscilaciones leves, hasta 2012. Posteriormente, a partir dicho año, las biomasas totales y reproductivas (BT y BR) evidenciaron una tendencia de aumento hacia 2017, año a partir del cual se manifestaron marcadas diferencias en la evolución de la biomasa en función de cada uno de los escenarios considerados. Los primeros tres escenarios implementados mostraron que la BR actual (2023) se encontraría por debajo de las 150.000 t y 230.000, valores considerados como puntos biológicos de referencia límite y objetivo respectivamente como resultado de la relación de Beverton y Holt estimada. Finalmente, los modelos que pueden describir más adecuadamente la situación actual del recurso fueron el E2 y el E3, los cuales incorporaron mayor grado de error en los datos de las biomasas de los dos últimos años. Los niveles de BR estimados fueron del orden de 114.000 t y 109.000 t, respectivamente. En función de estos resultados, y considerando el modelo E2, más precautorio, se sugiere que las capturas que se efectúen durante el año 2024 no deberían superar las 50.023 t si se opta por recuperar la BR a 150.000 t en el mediano plazo. Si se optara por alcanzar este valor en el corto plazo, la captura total debería estar cercana a las 39.025 t. Se sugiere que para establecer la captura permitida entre el sector sur de la ZCPAU y los 41° S se le reste a las capturas sugeridas, el promedio de las últimas declaradas por Argentina y Uruguay en dicha área, que entre 2019 y 2022 fueron 20.552 t. Además, se recomienda establecer, a futuro, un área de veda permanente en conjunto con Uruguay, que proteja la actividad reproductiva de la fracción adulta y el crecimiento de los juveniles durante todo el año, ya que la población podría encontrarse en sobrepesca de reclutamiento y su recuperación dependerá del aumento de la BR y del éxito de los futuros reclutamientos. Además, se sugiere el uso de dispositivos de selectividad para el escape de los individuos juveniles y así incrementar la posibilidad de que aporten a la reproducción de la especie en el área de distribución del stock norte de 41°S.
- ItemEvaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la CBA para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.La evaluación del estado del efectivo norte de 41°S merluza, administrado por Argentina, fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, implementados en la plataforma AD-Model Builder para el periodo 1986-2023. Este tipo de modelos de evaluación contempla errores de observación y proceso que aparecen en las variables de estado estimadas como el reclutamiento, las biomasas total y reproductiva y las mortalidades por pesca. En esta oportunidad se incluyeron a la serie de índices de ajuste, aquellos utilizados en la evaluación del año anterior como los resultados de las campañas efectuadas en la ZCPAU en 2021 y 2022 que fueron extrapoladas a todo el efectivo norte de 41º S y las dos series de CPUE: una entre 1986 y 2016 y otra entre 2017 y 2022. Las últimas campañas indicaron un decrecimiento de las biomasas estimadas respecto de 2016 de 31 % y 45% en cada año respectivamente. Hasta 2016 la relación entre la CPUE estimada y la biomasa de campañas fue estadísticamente significativa. Sin embargo, la relación entre ambas variables entre el 2017 y 2023 mostró discrepancia entre 2021 y 2022, siendo mayor la disminución de la proveniente de las campañas que los estimados a partir de la estadística pesquera. Durante 2023 no se efectuó la campaña de evaluación global que podría haber reducido la incertidumbre de las tendencias de los índices mencionados en particular del segundo período de CPUE. Por lo tanto, en esta oportunidad se plantearon los mismos escenarios de la evaluación del año 2023. El E1 incorporó los datos de las campañas 2021 y 2022, con un coeficiente de variación (c. v.) de 0,1; el E2 similar al E1 pero con un c.v. de 0,3. El E3 similar al E2 pero con la inclusión de un c. v. mayor para el error al reclutamiento (C.V.= 0,6) y finalmente el E4, que no tiene incluido como datos a calibrar a las biomasas de las campañas 2021 y 2022. Todos los modelos estimaron una fuerte disminución de la abundancia hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad, con oscilaciones leves, hasta 2012. Posteriormente, a partir dicho año, las biomasas totales y reproductivas (BT y BR) evidenciaron una tendencia de aumento hacia 2017, año a partir del cual se manifestaron marcadas diferencias en la evolución de la biomasa en función de cada uno de los escenarios considerados. Los primeros tres escenarios implementados mostraron que la BR actual (2023) se encontraría por debajo de las 150.000 t y 230.000 t, valores considerados como puntos biológicos de referencia límite y objetivo respectivamente, a partir de la relación stock-recluta de Beverton y Holt estimada. Finalmente, y hasta tanto se logre contar con más y mejor información, se sugiere que las capturas totales no superen las 51.885 t durante el año 2025, si se opta por recuperar la BR a 150.000 t en el mediano plazo o bien las 45.588 t para alcanzarla en el corto plazo de acuerdo al E3. Resultaría aconsejable que, de manera precautoria, se intente alcanzar el objetivo de manejo en el mediano plazo, para lo cual las capturas máximas deberían ser las mencionadas considerando el E2, más precautorio, con capturas un poco menores. Asimismo, debe considerarse que para establecer la captura máxima permisible en el sector comprendido entre el sur de la ZCPAU y los 41° S, se considere que a las CBA’s sugeridas en este informe se descuente el promedio de las capturas declaradas en la ZCPAU entre 2020 y 2023, de alrededor de 18.592 t. Además, se recomienda establecer, a futuro, un área de veda permanente en conjunto con Uruguay, que proteja la actividad reproductiva de la fracción adulta y el crecimiento de los juveniles durante todo el año, ya que la población podría encontrarse en sobrepesca de reclutamiento y su recuperación dependerá del aumento de la BR y del éxito de los futuros reclutamientos. Además, se sugiere el uso de dispositivos de selectividad para el escape de los individuos juveniles y así incrementar la posibilidad de que aporten a la reproducción de la especie en el área de distribución del stock norte de 41°S.
- ItemEvaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental (período 1980-2021). Captura Biológicamente Aceptable para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, derivó en una situación posterior más favorable para dicho efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. El ajuste del modelo se realizó en función de cuatro series de CPUE estandarizadas (índices de abundancia) y dos series de proporciones del número de individuos por edad (composiciones por edad) provenientes de la flota comercial, discriminadas por tipo de flota (arrastre y palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia del arte de pesca. Si bien los primeros ejercicios de evaluación utilizaron índices de abundancia derivados de la flota palangrera, el retiro de la pesquería de los buques argentinos con este arte ocasionó que la captura total argentina pase de un 70% en el año 2005 a un 2% en el 2021, con la consiguiente disminución de la información necesaria para la estimación de dicho índice. Esto generó la necesidad de construir otro índice a partir de la información procedente de la flota arrastrera. Por lo tanto, además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente del arrastre, utilizado en las evaluaciones de los últimos años. Se consideraron tres períodos en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) y un período en la serie de valores de CPUE provenientes de la flota arrastrera (2010-2021). Respecto de los índices de estructura, provinieron de la captura de la flota arrastrera obtenida en los años 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2021, y de la flota palangrera obtenida en los años 2000, 2003 a 2021. La imposición de la veda reproductiva estacional durante los meses de julio a septiembre, motivó la elaboración de un nuevo índice de abundancia, considerándose dos series alternativas diferentes de CPUE derivado del arrastre que abarcaron el período 2010-2021. Una de ellas derivó de un modelo estadístico que excluyó los meses de veda durante todo el período (CPUE 4 Arr.) y otra que incluyó el factor Veda en el modelo y comprendió todos los meses durante el período completo (CPUE 5 Arr.). Además, se planteó el modelo de evaluación con dos valores diferentes del parámetro h (steepness, en inglés) de la relación stock-recluta: en 0,60, valor tradicionalmente utilizado en la evaluación de merluza negra que realiza el INIDEP, y en 0,75, valor normalmente utilizado como de compromiso en la bibliografía internacional. Tanto la serie del índice de arrastre considerada como el valor de h propuesto como fijo motivaron la realización de cuatro escenarios de ajuste del modelo de evaluación: Escenario 1: índice CPUE de arrastre que excluyó los meses de veda reproductiva (CPUE 4 Arr.) y h fijo en 0,60. Escenario 2: índice CPUE de arrastre que excluyó los meses de veda reproductiva (CPUE 4 Arr.) y h fijo en 0,75. Escenario 3: índice CPUE de arrastre que incluyó todos los meses y el factor Veda (CPUE 5 Arr.) y h fijo en 0,60. Escenario 4: índice CPUE de arrastre que incluyó todos los meses y el factor Veda (CPUE 5 Arr.) y h fijo en 0,75.
- ItemEvaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2022. Captura biológicamente aceptable para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
- ItemEvaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del atlántico sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD Model Builder.;El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017a; Di Marco et al., 2018). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó que, en los años 2014 a 2016, sólo un 17% de la captura de la especie provenga de esa flota y en el año 2017 apenas un 2%, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice derivado del palangre. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña (Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461) durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación, además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente de la flota arrastrera que operó durante el período 2010-2017 (Di Marco et al., en revisión). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2017, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016.;A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental, tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límite del 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dos considerados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2018).;El modelo presentó un buen ajuste a todos los índices de abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. ;Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén sesgados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad.;La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 175 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2018, a unas 58 mil toneladas (BR= 34 mil t), representando la BR del 2018 un 28% respecto de aquella existente en el estado de equilibrio virgen, previo a la explotación, inmediatamente por debajo del PBRO1 (30% de la BRv) pero bien por encima del PBRL (20% de la BRv).;Los valores de CBA para el año 2019 se estimaron en 5.624, 4.005 y 5.074 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2, asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1) con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo: (ver tabla en informe original).;Teniendo en cuenta la estrategia de explotación correspondiente al PBRO1 (farr=0,119 y fpal=0,042), se proyectó, en el largo plazo, una recuperación de BT y BR media de un 17 y 33 % (hasta unas 68 y 45 mil toneladas respectivamente) respecto de aquellas estimadas en el último año del período de diagnóstico (2018), con un riesgo del 10% de no suceder. La estrategia de explotación correspondiente al PBRO2 (farr=0,152 y fpal=0,054) mantendría a BT y BR aproximadamente en el mismo nivel que la estimada en el último año del diagnóstico, con un riesgo del 50% de no suceder.;Considerando que la biomasa reproductiva estimada por el modelo en el último año del diagnóstico (2018) se ubicó por encima del nivel definido como límite (PBRL) y en un nivel muy cercano e inmediatamente por debajo al definido como objetivo 1 (PBRO1), puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Océano Atlántico sudoccidental se encontraría en un estado de explotación plena. ;En función de los resultados de la evaluación, y reconociendo la persistencia de las dificultades en la elección y aplicación de índices de abundancia derivados de la flota pesquera, como consecuencia de los constantes cambios producidos en la dinámica de dicha flota, se recomienda establecer una Captura Máxima Permisible (CMP) para el año 2019 del orden de las 3.700 toneladas. Es importante mencionar que dicha recomendación, se define en función de la consideración de un único efectivo y de la totalidad de las capturas obtenidas de merluza negra en el Océano Atlántico Sudoccidental, tanto por la flota argentina como por la extranjera. Respecto de la administración, se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo oportunamente establecidas.
- ItemEvaluación de la abundancia y estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) en el atlántico sudoccidental (período 1980-2020). Captura biologicamente aceptable para el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Di Marco, EmilianoEl desembarque de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico Sudoccidental se redujo alrededor de un 68% durante los últimos ocho años (2011-2019), y un 88% de esa merma correspondió a la Argentina. Dicha reducción habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas establecidas para reducir el esfuerzo dirigido a la especie que consistieron en limitaciones a la captura por viaje (Resoluciones CFP Nº 25/2012, 03/2013 y 09/18), reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta tanto se evidenciaran signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). La evaluación de la abundancia del recurso abadejo del Atlántico Sudoccidental, durante el período 1980-2020, se realizó empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (SCAA). Dicha evaluación se realizó suponiendo equilibrio virgen (sin pesca) en un estado previo, e independiente, al inicio del período de explotación. En esta evaluación, la biomasa en el año inicial (1980) se asumió como conocida, producto de las estimaciones de biomasa obtenidas de campañas realizadas durante los años 1978 y 1979. Las capturas nominales anuales históricas de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el período de estudio, fueron consideradas, prácticamente, como exactas. Los reclutamientos durante el período 1981-2020 se estimaron suponiendo una relación stock-recluta de Beverton & Holt (1957) con la adición de un término de error a ser estimado. El ajuste del modelo de evaluación se realizó a partir de cuatro índices de abundancia relativa independientes entre sí, tal como en la evaluación previa. Uno de los cuatro índices, derivado de las campañas de investigación realizadas durante el período 1995-2014, representó a la fracción reproductiva del efectivo, y los otros tres, originados a partir de la captura de la flota comercial que operó durante el período 1986-2019, representaron al efectivo explotable. De estos tres índices, dos derivaron de las flotas fresquera y congeladora que operaron durante los períodos 1986-1997 y 1998-2008, respectivamente, y el restante únicamente de la flota fresquera que operó durante el período 2009-2019. Se introdujo incertidumbre en las composiciones por edad, tanto en las capturas como en el número de reproductores por edad. Las estimadas se ajustaron a las observadas mediante funciones de log-verosimilitud negativa Dirichlet-multinomiales. Se consideraron tres patrones de selección según diferentes períodos. El primero de ellos se consideró fijo y abarcó los años 1980 a 1989. Los dos restantes se estimaron bajo el supuesto de ojivas de selección logísticas y correspondieron a los años 1990 a 1997 y 1998 a 2020. Los criterios de división entre períodos de selección se basaron sobre cambios producidos en el esfuerzo de pesca (ingreso y egreso de buques en distintas flotas), y en las áreas de pesca (establecimiento y ampliación del AVPJM, desplazamiento de los buques congeladores al sur de los 48ºS e implementación del sistema de CITC al recurso merluza).