Browsing by Author "Peressutti, Silvia R."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad microbiólogica de ensilados de gatuzo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.El objetivo del presente trabajo fue contribuir con el Programa de Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros (NO-2022-63287795-APN-DIOYT#INIDEP) en el estudio de la calidad microbiológica de dos ensayos de ensilados, generados a partir de residuos de gatuzo (Mustelus schmitti). Los ensilados se obtuvieron a través de un método biológico (S1) y un método químico (Q1). Se concluyó que ambos procesos de ensilado fueron adecuados para disminuir la carga bacteriana inicial de la materia prima, y también para evitar la proliferación de microrganismos contaminantes potencialmente patógenos, dando como resultado final un producto microbiológicamente apto para consumo animal.
- ItemCalidad microbiológica de panes integrales enriquecidos con aceites de hígado de Mustelus schmitti, ricos en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (PUFAs)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Peressutti, Silvia R.; García, Analía N.El presente trabajo contribuyó, con el Programa Tecnología Valorización e Innovación de Productos pesqueros del INIDEP, en el estudio de la calidad microbiológica de panes integrales enriquecidos con aceites de hígado de Mustelus schmitti ricos en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (PUFAs), como aceite encapsulado (AO) y emulsionado (AE). Los resultados obtenidos indicaron que se determinó una baja contaminación por bacterias aerobias mesófilas (<102 UFC/g) en todas las formulaciones. No se evidenció la presencia de contaminantes de origen entérico ni Bacillus cereus (contaminante habitual de la harina) en ninguno de los productos. Respecto a hongos y levaduras, solo el pan elaborado con aceite libre mostró un leve crecimiento de 2 UFC /g de hongos filamentosos (mohos). Es posible inferir que los productos obtenidos, son microbiológicamente aptos para consumo humano, y que se han empleado buenas prácticas de manufactura en su elaboración. Este estudio demuestra que el aceite extraído del hígado de gatuzo (Mustelus schmitti), rico en PUFAs, mostró ser apto para desarrollar productos de panadería con características microbiológicas aceptables para el consumo humano.
- ItemCaracterización metabólica y detección de genes alkB en bacterias degradadoras de hidrocarburos de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Peressutti, Silvia R.La Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), representa un ambiente productivo desde el punto de vista de las pesquerías, que está sujeto a contaminación, principalmente originada por la industria petroquímica y por descargas accidentales o deliberadas de barcos. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las capacidades metabólicas de ocho bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH), aisladas e identificadas previamente en esta área. Además, se analizó la presencia del gen alcano monooxigenasa alkB, considerado como un biomarcador funcional en la biodegradación de alcanos. Las cepas Pseudomonas sp. OB0313-130, Rhodococcus sp. OB0511-246 y Rhodococcus sp. OB0711-1B mostraron los máximos valores de crecimiento (DO600: 5,1 a 5,5) en medio de cultivo MM suplementado con hexadecano. Al analizar el perfil de utilización de hidrocarburos (HC), las ocho cepas crecieron a expensas de mezclas de hidrocarburos como kerosene, gasoil y aceite mineral, derivados de la destilación de petróleo natural. Además, utilizaron los alcanos ensayados como fuente de carbono, especialmente los de cadena media (C12-C16), pero ninguna degradó ciclohexano. Solo las cepas Rhodococcus sp. OB0511-246, Rhodococcus sp. OB0711-1B y Pseudomonas sp. OB0313-130 fueron capaces de metabolizar los hidrocarburos poliaromáticos naftaleno, antraceno y fenantreno, considerados contaminantes prioritarios por la EPA (US Environmental Protection Agency). Estos géneros bacterianos se caracterizan por su gran versatilidad metabólica frente a diversos compuestos hidrofóbicos como los hidrocarburos (HC), en el ambiente marino. Las cepas de los géneros Rhodococcus sp. y Pseudomonas sp. exhibieron elevados índices de emulsificación. La capacidad de producción de agentes tenso-activos, que incrementan la solubilidad y biodisponibilidad de hidrocarburos HC, significa una ventaja en la eliminación de estos compuestos en aguas marinas. A partir del ADN genómico, se logró la amplificación del gen alkB en las cepas Pseudomonas sp. OB0313-130, Rhodococcus sp. OB0511-246, Rhodococcus sp. OB0711-1B, y Vibrio sp. SanB-6A. El estudio de estos genes representa una herramienta eficaz para identificar poblaciones asociadas con procesos aeróbicos de biodegradación de alcanos en estos ambientes contaminados. El estudio de las comunidades microbianas, utilizando metodologías clásicas de microbiología y técnicas de biología molecular, permiten determinar la potencialidad biodegradación natural y a su vez, monitorear de manera indirecta, el estado del ambiente. Las características funcionales de las cepas Rhodococcus OB0511-246 y OB0711-1B, y Pseudomonas sp OB0313-130 sugieren que pueden ser útiles en procesos de eliminación de HC en sitios contaminados, dentro de la ZCPAU.
- ItemColonización de pellets plásticos por bacterias patógenas en el ambiente marino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Peressutti, Silvia R.; García, Analía N.; Hozbor, M. Constanza; Di Mauro, RosanaLos residuos plásticos se han vuelto reconocidos contaminantes recalcitrantes en los ecosistemas terrestres y acuáticos y han emergido como la principal fuente de polución en el ambiente marino. Uno de los más comunes en este medio marino, y especialmente en las playas, son los gránulos vírgenes (pellets). Sus superficies duras, hidrofóbicas o hidrofílicas (por la acción de la luz UV) y las nuevas fuentes de carbono que se depositan en ellas, brindan un hábitat ideal para la formación de biofilms microbianos definidos como “plastífera”. Estos pellets plásticos podrían actuar como vectores de diversos microorganismos, incluyendo bacterias patógenas, y facilitar su dispersión a través de ambientes oceánicos y costeros. El objetivo del presente estudio fue confirmar la hipótesis de que los pellets plásticos puedan actuar como vectores de potenciales bacterias patógenas, en playas de Mar del Plata sujetas a un alto grado de contaminación. Se recolectaron un total de 231 pellets en Playa Constitución, con forma cilíndrica y discoidal; algunos con severos rastros de erosión, y amarillentos debido al tiempo de exposición en el ambiente. A partir de biofilms obtenidos de estos pellets, se obtuvieron un total de diez placas de agar con crecimiento bacteriano de cada medio selectivo. No se observó evidencia de diferenciación en la colonización de bacterias patógenas entre los distintivos pellets de color. En las placas de CHROMagar se detectó crecimiento bacteriano de color azul intenso, indicando la potencial presencia de la bacteria patogénica Escherichia coli, que fue confirmada mediante el sistema de identificación API 20 (Analytical Profile Index, BioMiéreux). El medio de cultivo TCBS, utilizado para el crecimiento de Vibrio spp. se acidificó alrededor de los pellets, virando a color y se observaron colonias con halos negros debido a la producción de sulfuro de hidrógeno. Se confirmó la presencia del género Vibrio spp. mediante las tiras reactivas API 20NE, pero no fue posible la diferenciación a nivel de especie. Finalmente, en una de las placas de agar Cetrimide se observó, bajo luz UV, un halo de desarrollo fluorescente en una de las partículas plásticas, y se aislaron dos cepas bacterianas identificadas como Pseudomonas aeruginosa por API 20NE. La colonización bacteriana por Vibrio spp fue consistentemente mayor que Escherichia coli, mientras que Pseudomonas aeruginosa fue encontrada solo en uno de los pellets. Cabe destacar, que el potencial para la dispersión global de microorganismos patógenos mediante residuos plásticos marinos se ve exacerbado por futuros escenarios del cambio climático, especialmente por el incremento proyectado en la temperatura de la superficie de agua, que podría favorecer enfermedades emergentes en ambientes marinos y costeros. Actualmente, existe una falta de conocimiento acerca del impacto negativo de plásticos contaminantes marinos, con la capacidad de diseminar microorganismos potencialmente patógenos a lo largo del medioambiente oceánico y costero. De este modo, tanto la colonización como el transporte de bacterias patogénicas por partículas plásticas deberían ser aspectos explorados con mayor profundidad, sobre todo en el contexto del cambio climático.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina E.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemMonitoreo de contaminantes en la campaña CTM VA12-19 y detección de genes microbianos relacionados con la degradación de hidrocarburos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Peressutti, Silvia R.; Zorzoli, Pablo A.; Llorente, Constanza G.Durante el presente estudio se determinó la presencia de contaminantes en muestras de sedimentos de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Además, se analizó la ocurrencia de genes alkB en las comunidades microbianas degradadoras de HC, utilizados como biomarcadores funcionales para determinar el potencial de degradación de HC en el ambiente marino. El análisis químico demostró valores cuantificables de metales pesados en los sitios 1U, RdP4 y 2A. El cromo se encontró en un rango de valores entre <5,0 y 20,7 mg/Kg y el plomo entre no detectable (ND) y 26,0 mg/Kg. Tanto el cadmio como el mercurio mostraron valores por debajo de los límites de detección (<0,2 mg/Kg y <0,01 mg/Kg, respectivamente). Los valores de cobre variaron entre ND y 24,6 mg/Kg, y este fue el único metal que sobrepasó el ISQG (Directrices provisionales sobre la calidad de los sedimentos) en los niveles guía en sedimentos para la protección de la biota del CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment). En cuanto a los compuestos orgánicos, los datos obtenidos para hidrocarburos (HC), atrazina, glifosato + AMPA y pesticidas estuvieron por debajo del límite de cuantificación, por lo que no sobrepasaron los niveles recomendados. Sin embargo, los PCBs se encontraron en un rango de valores entre < 20,0 y 77,7 μg/Kg, superando el Nivel de acción A de las RGMD (Recomendaciones para la Gestión del Material de Dragado en los Puertos Españoles) en un 55%. Dado el hallazgo de metales pesados y contaminantes orgánicos como PCBs en algunas de las muestras analizadas, es recomendable la continuidad del “Programa de Monitoreo de la Contaminación en la Zona Común de Pesca, 2018-2021”. Asimismo, la evidencia de la prevalencia de HC en trabajos previos, confirma la necesidad de estudios más exhaustivos de estos compuestos. Mediante la purificación de ADN genómico para la amplificación de genes catabólicos, incluyendo tres pasos de pre-extracción y un kit comercial, se obtuvo ADN en ocho de las nueve muestras analizadas. Se detectó la presencia del gen alkB en las estaciones 2U, 1U, RP4, 2A y 1A. Es importante continuar con los estudios sobre el potencial microbiano para la remediación de contaminantes en el este ambiente, y relacionarlos con la presencia de distintos contaminantes. Estas investigaciones representan un valioso aporte para evaluar el impacto de las alteraciones antropogénicas sobre los ecosistemas marinos y para comprender los mecanismos de la atenuación natural.
- ItemMonitoreo de contaminantes y abundancia de bacterias degradadoras de hidrocarburos en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (Año 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Peressutti, Silvia R.; Zorzoli, Pablo A.En el marco del Plan de Monitoreo de Contaminación, desarrollado por la CTMFM en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), el presente estudio muestra los resultados del análisis de diversos contaminantes en muestras de sedimentos, obtenidas durante dos campañas de investigación (MA0922 y MA1322). Además, se analizó la abundancia de bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH), utilizadas como biomarcadores para estimar la potencialidad de la biorremediación natural en este ambiente. Durante este trabajo, fueron detectados metales pesados (plomo, cobre, cadmio y cromo) en la mayoría de los sitios analizados, como así también se cuantificaron los contaminantes orgánicos atrazina e hidrocarburos totales en algunas estaciones. En la campaña MA0922 el 80% de las determinaciones de cobre sobrepasaron el nivel guía para protección de la biota del CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment) para las ISQG (Directrices Provisionales sobre la Calidad de Sedimentos), mientras que solo el 5% lo hicieron para plomo y cromo en dichas directrices. El resto de las determinaciones estuvieron por debajo de los niveles guía del CCME y los niveles de acción recomendados para la RGMD (Recomendaciones para la Gestión del Material de Dragado en los puertos españoles). En la campaña MA1322, el 73% de las determinaciones de cobre sobrepasaron el nivel guía del CCME para las ISQG, y sólo el 9% lo hicieron para cromo en dichas directrices. Los demás contaminantes estuvieron por debajo de los niveles guía del CCME y los niveles de acción recomendados para la RGMD. Estos hallazgos muestran la importancia del monitoreo periódico en la ZCPAU, en el marco del Plan de Monitoreo de Contaminantes (CTMFM), así como la medición de otros compuestos tóxicos, con el objeto de conocer el grado de contaminación de este ambiente estuarial-marino. Además, las comparaciones de recuentos de BDH con valores de contaminación, permite establecer asociaciones entre marcadores biológicos de polución y presencia de contaminantes en la ZCPAU.